ensayo

Páginas: 39 (9719 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2014
Conquista musulmana de la península ibérica
Se conoce como etapa musulmana de la península ibérica1 2 3 o conquista musulmana de Hispania4 al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus musulmán, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.5
La conquista del reinovisigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar todo el actual territorio de la España peninsular y Portugal continental y parte del sur de Francia, si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba completamente conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista.
Aunque el proceso en totalocupó todo ese tiempo, la cronología no es exacta en cuanto a los años y las fechas, sino sólo aproximada, pues las fuentes difieren entre sí.6 Además de estos años de conquista, hay que sumar los años anteriores que los musulmanes y bereberes musulmanes llevaban diseñándola, reconociendo el terreno y preparando, al parecer, futuras alianzas. Debe señalarse que una buena parte del grueso demusulmanes llegados a la península no eran étnicamente árabes, sino bereberes.[cita requerida]
Índice [ocultar]
1 Fuentes
2 Contexto general
3 Antecedentes
3.1 Conquistas musulmanas en el norte de África
3.2 Conflicto interno del reino visigodo
4 Fases de la conquista
4.1 Conquista militar del sur de la península
4.2 Batalla de Guadalete
4.3 Conquista del tercio meridional
4.4 Conquista delcentro peninsular
4.5 Conquista del norte
4.6 Capitulaciones de ciudades mediante pactos
4.7 Regreso de Musa a Damasco
5 Consolidación de la conquista
5.1 Final del proceso de conquista
6 Herencia cultural y lingüística árabe
7 Bereberes
8 Debate historiográfico
9 Véase también
10 Referencias
10.1 Bibliografía
10.2 Enlaces externos
Fuentes[editar]
Los textos musulmanes son más bientardíos. Las fuentes más antiguas fechadas con certeza y que hablan de la conquista de la península en su conjunto son el Ta´rij (Historia) del andalusí Ibn Habib (muerto hacia el año 853) y el Futuh Misr (Conquista de Egipto) del egipcio Ibn Abd al-Hakam (muerto en 871). Se trata, por tanto, de obras redactadas un siglo y medio después de la conquista. En su conjunto, los textos latinos son muchomás escasos, pero más cercanos a los acontecimientos. El más importante y conocido es la Crónica mozárabe de 754, escrita por un cristiano que vivía bajo la dominación de los gobernadores musulmanes de Córdoba7
Ibn Hazm, en el siglo XI, fue el único autor que nos dejó algunas indicaciones sobre los grupos tribales que pasaron a al-Andalus en la época de la conquista.8
Contexto general[editar]
Unrepaso a la historia de las primeras conquistas musulmanas nos hace ver que sólo la conquista del actual Magreb fue más costosa (treinta años), pues en otros puntos la acción de los conquistadores musulmanes fue más rápida que en la península: seis años para dominar toda la península arábiga (628 al 634); cuatro años Siria (634 al 638); cinco años Egipto (638 al 643); un año Tripolitania yCirenaica, Libia (644); seis Mesopotamia (636 a 642) y ocho años Persia (642 al 650).
Lo largo de este proceso de conquista del reino visigodo, que requirió numerosas campañas, constantes refuerzos militares y pactos con núcleos resistentes, se debe a varios motivos: lo escaso de las fuerzas musulmanas que los conquistaron, las constantes luchas y levantamientos de sus aliados entre los visigodos, laorografía del territorio y la fuerte base de asentamiento social del anterior reino visigodo.
Sin embargo, la gran centralización política del reino, la inseguridad causada por bandas de esclavos fugitivos, el empobrecimiento de la hacienda real (especialmente durante el reinado de Witiza) y la pérdida de poder del rey frente a los nobles, fueron elementos que facilitaron la acción de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS