Ensayos

Páginas: 5 (1081 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2010
Los costos y beneficios de la Independencia
Salomón Kalmanovitz

La percepción más corriente que tenemos los colombianos de la época colonial
es de estancamiento y sobre-explotación por la metrópoli. Los hechos, sin
embargo, insinúan que durante la mayor parte del siglo XVIII la Nueva
Granada tuvo una expansión notable de su producción de oro, que crecía al
2.6% anual, cifra muy alta parauna economía premoderna. La minería actuaba
con sector líder que impulsaba la agricultura, confirmado por el crecimiento de
los diezmos que recaían sobre ella, a la artesanía que hacía próspera la
provincia de Santander y al comercio regional, especialmente dinámico en
Antioquia.
Sin embargo, la tributación era muy elevada, más del 12% del PIB de la Nueva
Granada, incluidos los diezmos parafinanciar el culto, había un monopolio
comercial que encarecía las importaciones y frenaba las exportaciones, el
comercio ínter colonial estaba restringido, mientras que los sistemas legal y el
de pesas y medidas eran arcaicos. La prosperidad se reciclaba porque buena
parte de los ingresos que percibía la Corona se gastaban dentro de la Colonia,
en especial en el mantenimiento del fuerte deCartagena y en el financiamiento
de la tropa, y de la propia burocracia colonial. Las remisiones eran cercanas al
1% del PIB que es todavía una cuantía pesada en una economía poco
productiva.
Los criollos se sentían sub-representados en la administración colonial, algo que
los reyes borbones habían restringido más que la casa de los Austrias durante el
siglo XVIII, a la vez que aumentabansistemáticamente la tributación y
estancaban los bienes más comerciales de la época, como aguardiente, tabaco,
sal, naipes y pólvora, para cobrar precios excesivos por ellos. La administración
colonial proveyó un sistema de justicia relativamente avanzado para la época,
bastante laxo la mayor parte del tiempo pero duro cuando enfrentó la
insurrección. En otras palabras, España garantizó un ordenpolítico de manera
sistemática desde que afianzó sus instituciones después de la conquista.
Lo que no ofreció España fue alguna medida de auto-gobierno en la que los
criollos contaran con asambleas de sus hombres ricos y que estas decidieran
sobre impuestos locales y gastos en educación e infra-estructuras que
promovieran su desarrollo económico, que tuvieran una experiencia de
gobiernoproto-nacional, como las que sí tuvieron las 13 colonias inglesas en
América del Norte. Es por tal razón que mientras el vacío que dejó la
independencia en el norte condujo a un nuevo orden político muy moderno, en
Ibero América condujo a la anarquía y a la penosa construcción de un sistema
democrático todavía incompleto.
La Independencia significó la pérdida de ese orden político pues el vacíode
poder fue llenado de manera desordenada por provincias y ciudades que se
daban sus propias constituciones y se enfrentaban entre si. La larga guerra de
liberación, que fue también una guerra civil, obligó a la centralización política y
permitió establecer unidades de gobierno coherentes, después de disuelta la
Gran Colombia en 1830. La construcción de un orden político republicano,relativamente consensuado, tomaría ocho décadas adicionales de guerras civiles
y cambios radicales en el ordenamiento constitucional, hasta las reformas de
1910 a la Constitución de 1886.
La guerra de Independencia fue muy cruenta, causó pérdidas en vidas,
haciendas y desarticuló la minería basada en la esclavitud. El comercio
internacional recuperaría su nivel colonial solo después de 1850. Peroel país
entraría de lleno al mercado mundial sólo en el siglo XX, condición que los
criollos entendieron correctamente como indispensable para lograr el
crecimiento moderno,
La pérdida más fuerte que ocasionó la Independencia fue entonces la del orden
político que, a su vez, lesionó la economía durante un largo período. Fue
surgiendo una economía más moderna que ya no pudo descansar sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS