ensayos

Páginas: 24 (5968 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2013
ROBERT BOYLE EN 1661

En 1661, entre las dos primeras ediciones de La elasticidad del aire, Boyle publicó su libro más famoso: El químico escéptico. En este libro discute la noción de elemento cercana a la definición que utilizamos en nuestros días. Boyle era seguidor del corpuscularismo, una forma de atomismo que describía a la realidad y el cambio en términos de partículas y sus movimientos.Esta visión estaba desplazando lentamente a la visión aristotélica del mundo. La ciencia aristotélica sostenía que los elementos no eran solamente las sustancias más simples, sino que también eran los componentes necesarios de todos los cuerpos y, por ejemplo, si el agua es un elemento, entonces todos los cuerpos deben contener por lo menos una mínima cantidad de agua. Boyle creía que losexperimentos químicos podían demostrar la verdad de la filosofía corpuscularista. Por ello, presentó evidencias experimentales acerca de que la mayoría de los elementos aceptados hasta esa época (fuego, agua, sal, mercurio y otros) no cumplían con ambos criterios aristotélicos.

Para llegar al concepto de lo que se conoce, el modelo sobre la estructura de la materia evolucionó. En su obra El químicoescéptico (1660), Robert Boyle fue el primero en establecer el criterio moderno por el cual se define un elemento: una sustancia que puede combinarse con otros elementos para formar compuestos y que no puede descomponerse en una sustancia más simple. Sin embargo, Boyle conservaba aún cierta prspectiva antigua acerca de los elementos.



ANTOINE LAURENT LAVOISER EN 1782
La ley de conservación dela masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida delos productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante laecuación química, y del análisis gravimétrico de la química analítica.

La conservación de la masa:
Toda reacción química establece una relación cualitativa entre reactivos y productos, pues expresa la naturaleza de éstos en función de la de aquéllos. Pero, además, fija las proporciones o cantidades medibles en las que unos y otros intervienen. El fundamento de esta relación cuantitativa entre lasdiferentes sustancias que participan en una reacción dada fue establecido en la última mitad del siglo XVIII por Lavoisier . La aplicación de la balanza y de la medida de masas al estudio de multitud de reacciones químicas le permitió descubrir que en cualquier proceso químico la suma de las masas de las sustancias que intervienen (reactivos) es idéntica a la de las sustancias que se originan comoconsecuencia de la reacción (productos). Es decir, en toda reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo cambia de unas sustancias a otras.

La teoría atómica dio una sencilla interpretación a esta ley de conservación. Si los átomos no son alterados esencialmente en las reacciones químicas, sino únicamente las moléculas, el número de átomos de cada elemento que constituye losreactivos ha de coincidir exactamente con el correspondiente de los productos, por lo que la masa total en juego se mantendrá constante en la reacción. La ley de conservación de la masa de Lavoisier constituyó una pieza fundamental en el desarrollo y consolidación de la química como ciencia.




PROUST Y LA LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS
Entre 1794 y 1804, Louis Proust realizó numerosos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS