ensayos
Es una localidad enclavada en las estribaciones de la Sierra Norte de Puebla.
Es cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, uno de los 217 municipios del estado de Puebla. Dista 183 kilómetros desde Puebla de Zaragoza, la capital poblana.
Fue incorporado al sistema turístico de Pueblos Mágicos en el 2002. Su valor radica en el desarrollo de la vida indígena, con grannúmero de habitantes que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o valor antropológico del extenso mercado que se levanta los domingos.
Una de las características principales de la ciudad es que sus calles tienen grandes y marcadas pendientes.
CLIMA
El clima del municipio es semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.
El municipio pertenece a lavertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.
Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla, y es cruzado por algunos ríos que a continuación se describen.
HIDROGRAFÍA
El Apulco, corriente caudalosa que tiene unlargo recorrido por la Sierra Norte, baña el suroeste de oeste a este, sirviéndole de limite por 5 kilómetros con Zacapoaxtla; sale del municipio y es representado en el de Tlatlauquitepec, cambia de dirección y se dirige al norte, volviendo a entrar a Cuetzalan bañando al noroeste, donde le sirve de límite con Ayotoxco por más de 12 kilómetros; posteriormente, ya fuera del estado se une elTecolotla. Los ríos Chichicat y Zoquitaque recorren de oeste a este la parte central para unirse finalmente al Apulco.
También se unen al Apulco, algunos como el Malacayotán, Tozán, Atepolihui y Tixapán.
Por último cabe mencionar los largos acueductos que llevan agua de los manantiales localizados al pie de la sierra meridional, a los poblados de Cuetzalan, Tzinacapan y Yancuictlalpan.PRECIPITACIÓN PLUVIAL
En la región existe una precipitación media anual de 900 4000 mm. La precipitación del mes más seco mayor de los 40 mm.
VEGETACIÓN
La vegetación que existe es propia del bosque tropical perennifolio que con las lluvias durante la mayor parte del año con una temperatura superior a los 22oc en el mes más cálido, dan un clima subtropical húmedo. Bosque mesófilo de montaña o bosque deniebla que abunda en esta zona donde la humedad es un poco más elevada y la vegetación no ha sido alterada por las actividades humanas. Fisonómicamente es un bosque denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido. El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de diferentes especies. La cantidad de Briofitas yPteridofitas es elevada, y hay gran abundancia de trepadoras (entre ellas Rhus sp.) y epífitas (de las familias Orchidaceae, Piperaceae y Bromeliaceae). Dentro del estrato arbóreo, la especie importante pertenece al género Quercus. A pesar de que no se encontraron árboles de las familias Clethraceae (género Clethra), Hamamelidaceae (género Liquidambar), Magnoliaceae (género Magnolia) ni Rosaceae(género Prunus), característicos de este tipo de vegetación, debido a la gran cantidad de orquídeas, musgos y helechos presentes, así como de la estructura, se determinó que el punto de verificación efectivamente corresponde a este tipo de vegetación.
HISTORIA
Fundación
El misticismo y magia con la que envuelve la neblina a la belleza geográfica de la región cuetzalteca, parece de igual formaenvolver el pasado histórico de la misma, pues, si bien es cierto que debieron existir códices que relataran eventos importantes acontecidos en los inicios de esta etnia, de igual forma es cierto que ninguno sobrevivió a la volatilidad del tiempo. Quizá debido al enorme porcentaje de humedad que desde siempre ha imperado en la zona o simplemente porque el tiempo guarda celosamente los secretos...
Regístrate para leer el documento completo.