equidad de genero y politica
El pensador Peter Drucker y un gran visionario sobre los procesos sociales, económicos y políticos del mundo, explica desde la década del noventa, cómo funciona la denominada sociedad postcapitalista. Una de las principales definiciones de Drucker, es que es una sociedad de conocimiento, y en este caso, el conocimiento no es uno de tantos recursos, sino el recurso porexcelencia, que mueve los engranajes económico, político, social, cultural, internacional y todas las dimensiones humanas existentes. Pero llegar a esta sociedad de conocimiento tiene como precedente una serie de transformaciones en la historia mundial.
El autor se refiere a importantes períodos de transformación en el mundo y la humanidad, momentos en que los valores y la visión de lo preexistente empieza a cambiar dando paso a nuevas formas, estructuras y conceptos de vida. Unas de las transformaciones mejor reconocidas corresponden a la Edad Media y el Renacimiento, que dieron paso a la modernidad en 1455; posteriormente, menciona a la Revolución en Estados Unidos cuando se fundó su democracia, y de la cual hay una buena descripción en las publicaciones de Alexis de Tocqueville,en 1835, 1840. Posteriormente, 200 años después, se produce un nuevo proceso transformador, pero que no se limita sólo al mundo occidental, sino que cubre a la totalidad del globo, y por eso, se concibe como un cambio realmente universal. El momento preciso de la transformación no es muy claro para Drucker, podría ser cuando Japón surge como una potencia económica en 1960, con la novedad de que setrata de un país asiático y no europeo. O cuando el computador irrumpió, posicionando la información, la tecnología y las comunicaciones como punto neurálgico de la interacción social.
Así además del conocimiento, el capitalismo y el socialismo no son conceptos divisorios, hay una integración, y el poder del Estado-nación es compartido por las organizaciones, todas condiciones de latransformación hacia la sociedad postacpitalista. Pero el hecho avasallador es que los principales factores de producción ya no son la tierra ni el trabajo, ni siquiera el capital, es sencillamente el conocimiento. Según Drucker, la clase trabajadora de la sociedad postcapitalista son los trabjadores de conocimientos y servicios y en la economía se crea valor a través de la innovación y la aplicación delconocimiento.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio
Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad dela Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios dela Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Nos comprometemos a colaborar más intensamente para definir respuestas comunes a los problemas que se planteen y a la aplicación del Plan de Acción, que materializará la visión de una Sociedad de la Información integradora, sobre la base de los principios fundamentales recogidos enla presente Declaración.
Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos hacia la reducción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de cooperación...
Regístrate para leer el documento completo.