español 1
La eliminación de desechos nucleares es muy complicada, con volúmenes muy grandes destinados a ser enterrados a granprofundidad. El mayor volumen de desechos radiactivos, corresponde a los del tipo catalogado como de “nivel intermedio”, que deben ser encerrados en sarcófagos de hormigón antes de su almacenamiento encámaras subterráneas especiales. Sin embargo, tarde o temprano, las aguas subterráneas acaban alcanzando estos materiales de desecho, y entonces reaccionan con el cemento, convirtiéndolo enaltamente alcalino. Este cambio lleva a una serie de reacciones químicas, desencadenando la descomposición de los diversos materiales presentes en estos desechos complejos.
Uno de los productosrelacionados con estas actividades, el ácido isosacarínico, causa mucha preocupación porque puede reaccionar con una amplia gama de radionucleidos, elementos tóxicos e inestables que se constituyendurante la producción de energía nuclear y que dan forma al componente radiactivo del desecho nuclear. Si el ácido isosacarínico se enlaza químicamente a los radionucleidos, como por ejemplo, eluranio, entonces se vuelven mucho más solubles y aumenta la probabilidad de que fluyan fuera de las cámaras subterráneas, alcanzando acuíferos e incluso la superficie, con el consiguiente riesgode que contaminen el agua potable o entren en la cadena alimentaria.
Se sabe de algunos microorganismos exóticos que son capaces de sobrevivir expuestos a elevadísimas dosis de radiactividad yque además realizan una actividad biogeoquímica que podría, potencialmente, ayudar a descontaminar lugares emponzoñados con desechos radiactivos, o a evitar que los residuos contaminantes sepropaguen por el entorno. El hallazgo de una nueva bacteria de este tipo proyecta un rayo de esperanza sobre algunas de las cuestiones más punzantes de la problemática de los residuos nucleares....
Regístrate para leer el documento completo.