ESPA OL GU A FINAL PEDICULOSIS FINAL MAESTRO CON FILTRO ESCOLAR
¿Qué hacer en el salón de clases?
Información básica para la identificación,
prevención y control de la infestación por
piojos (pediculosis).
Guía para el maestro(a)
Guía para el maestro(a). Información básica para la identificación, prevención, atención, tratamiento y
control de la infestación por piojos (pediculosis).
Primera Edición, junio 2012
Impreso y hecho enMéxico
Se permite la reproducción parcial o total de este documento, mencionando la fuente, y siempre y
cuando no sea con fines políticos ni de lucro.
Reimpresión en Talleres Gráficos de Chiapas.
Elaboración, diseño y coordinación editorial
Dr. Arturo Cervantes Trejo
Dra. Mónica Ramírez Vargas
Dra. Beatriz Olivia Rojas Torres
Lic. María de Jesús Estrada Hernández
Participaron en la revisiónDirección General de Promoción de la
Salud
C. Alicia Morales Manoatl
Dra. María Teresa Romero Aguirre
Lic. Claudia Hernández Peña
Lic. Claudia Mesa Dávila
Lic. Lilia Yáñez Merchant
Lic. Lydia Ortega Marín
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Lic. Genaro Cerna Lara
Mtra. Guadalupe Ortiz
Coordinador General de Asuntos Jurídicos y
Derechos Humanos
Lic. Alejandra Álvarez Miranda
Centro Nacional deEquidad de Género
y Salud Reproductiva
Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas
Mtro. Roberto Carrión Balderas
Mtro. Raúl Martínez Navarro
Comisión Nacional de Protección
Social en Salud
Secretaria de Salud en el Estado de
Chiapas
Dr. Manuell R. Gabriel Lee
Dra. Josefina Romero Méndez
Lic. Ma. Eugenia Muciño Coleote
Lic. Marlene Escobar Hernández
Dr. Ángel Gabriel OcampoGonzález
CD Reyna de Jesús Morales Gómez
Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de
Enfermedades
Lic. Brenda Cintia Medel Romero
Lic. Edith Quiroz Chavero
Fotografía e Ilustraciones
Lic. Lydia Ortega Marín
Andrea Guadalupe Rosas Rojas
Lic. D y C.V. Julieta Elizabeth Macías
Sevilla
Agradecemos
la
colaboración
de
los
Consejeros Indígenas de la región tseltal de
CDI, así como del personalresponsable de
programas de nivel Estatal y de la Jurisdicción
Sanitaria N° IX Ocosingo.
Guía para el maestro(a)
Índice
Presentación
4
Tema 1. Y hablando de piojos…
5
Tema 2. Del contagio:
5
Tema 3. Hay piojos en el salón, ¿qué hacer?
6
Tema 4. Para platicar con los alumnos(as), los padres de
familia o tutores
7
Tema 5. Manos a la obra…pero ¿por dónde iniciar?
8
Tema 6. ¿Cómo serevisa la cabeza?
8
Tema 7. Los repelentes para el salón
11
Tema 8. Participación social
12
Referencias bibliográficas
12
Anexos
13
3
Guía para el maestro(a)
Presentación
Durante el ciclo escolar, uno de los principales problemas de
salud con el que los maestros(as) se enfrentan, es el contagio por
piojos entre alumnos(as), por tal motivo y para evitar la
propagación de estos parásitos,se diseñó esta guía con la
información y las acciones a realizar dentro y fuera del salón de
clases.
El objetivo de esta guía, es proporcionar al maestro(a) los
elementos necesarios para que pueda orientar e informar a la
comunidad escolar sobre las acciones a seguir en caso de que se
presente el contagio por piojos.
¡Eliminar a los piojos es tarea de todos!
4
Tema 1. Y hablando de piojos…
Lospiojos son parásitos que viven fuera del cuerpo humano, por eso se les llama
ectoparásitos, se alimentan de sangre humana y miden en promedio entre 2 y 4
milímetros de largo, cuando no han comido su color es beige, pero cuando
acaban de chupar la sangre de su víctima, son de color marrón; pueden verse a
simple vista o con una lupa, siempre y cuando haya buena luz.
con facilidad.
Sus 6 patas queterminan en forma de gancho, les permite sujetarse al cabello
En un día, las hembras depositan un promedio de 10
huevecillos o liendres, los cuales tardan entre 8 a 15
días en convertirse en Ninfas o piojos jóvenes. Para
crecer y convertirse en piojos adultos, necesitan
chupar de 4 a 6 veces al día la sangre del cuero
cabelludo de su víctima humana, durante un periodo
de 13 a 14 días, como...
Regístrate para leer el documento completo.