ESTETICA
El hombre a lo largo de su vida, vive muchas experiencias que le marcarán y le configurarán la propia identidad. Toda acción humana oculta en su subterfugio la propia autosatisfacción, el placer. Es por eso que la gente con un mínimo interés por las cosas del mundo y su vida, se preocupa por buscar su vocación e intenta hacer cosas que le conduzcana ese estado de goce.
Siguiendo esta senda materialista, encontramos experiencias y acciones, que aportan al individuo más placer que otras. Estas son la experiencia estética y la experiencia mística ya que procesan la culminación extática por el cual todo individuo puede llegar a gozar y a contactar con el Todo. A diferencia de la vocación, esta búsqueda del goce no es subjetiva, ni respondea un programa cultural. Si no que un mismo modelo responde a todos los individuos por separado, adaptándose a ellos. Se trata de la universalización del sujeto.
En las siguientes líneas plantearé el problema basado en diferenciar las experiencias místicas con las experiencias estéticas, ya que se pueden plantear como símiles, por su objetivo, pero hay que saber distinguir el método queconlleva cada una, ya que los matices abundan. Sin embargo tampoco puede darse una verdad absoluta, ya que las interpretaciones son dispares.
Intentaré hacer una síntesis del diálogo que se puede extraer entre la semejanza que ve Valle-Inclán entre mística y estética en base al quietismo molinista y las diferencias que encuentra Chantal Maillard entre estos dos tipos de experiencias.
Paracomprender porque el quietismo es el concepto clave entre la mística y la estética, explicaré el sistema que creó Miguel de Molinos para progresar en la vía mística, a través de su Guía Espiritual.
El método que profesa comienza por diferenciar dos formas de oración: la meditación o vía racional y la contemplación o vía intuitiva. La meditación está orientada a la acción y a los efectos exteriores.Es el proceso iluminativo, por el cual el hombre se da cuenta de su finitud y de su limitación para comprender los últimos conceptos metafísicos, como el Todo o la Nada. Sin embargo esta vía es la que menos puede llegar a conocer y a gozar del Todo.
Ya que en este proceso intervienen las ideas y las palabras, el proceso de unificación con el Todo trasciende la comprensión, ya no es necesario ellenguaje, el sujeto no necesita entender nada, porque Éste ya disuelto en el Todo, no se diferencia del objeto. En ese estado de no-diferencia, donde las palabras no pueden vislumbrar los limites de lo infinito. Al sujeto no le queda otra que disfrutar de esa vivencia sin ningún tipo de interés, más que el de amar lo existente y admirar la absoluta totalidad, en una pasiva e infusa contemplación.Esta segunda vía de conocimiento, la intuitiva, se basa en una visión que suma, que universaliza, que generaliza, que ofusca. La meditación acaba en la contemplación, la metafísica en la mística.
Esta mirada fija en Dios, con el alma quieta y en reposo. Sin más voluntad que amar, admirar y gozar. Experiencia que proviene del recogimiento interior, pero no todo el mundo puede alcanzar lacontemplación perfecta, aquella que es infusa y pasiva, adquirida únicamente por la gracia y el beneplácito de Dios, accesible solo para sus elegidos. Ya que nadie puede llegar por él mismo a la perfección. Es necesaria la voluntad de Dios. Aquellos que no hayan purificado su alma al gusto divino, deberán contentarse con una contemplación imperfecta. Está experiencia es accesible a todo aquel que tengauna mínima propedéutica prevista. Pero jamás podrá equiparase la sublime unión que alcanza la contemplación pasiva con la que percibe la contemplación activa. Pues no es lo mismo ir hacia Dios, que hacer que Dios venga a ti.
La experiencia aportada por Dios siempre será mucho más contundente y extática que la empresa por tus propios medios.
Al final de este proceso de unificación...
Regístrate para leer el documento completo.