estigma
Nombre: Denisse Gudiño
Tema: El estigma
Al estigma se le ha definido, de modo característico, como "un atributo significativamente desacreditador" que socialmente sirvepara degradar a la persona que lo posee. Si bien el término tiene una larga historia que arranca desde la Grecia clásica, donde aparece como una marca colocada sobre los parias, se introdujo alanálisis sociológico en gran medida a través del trabajo de Erving Goffman. Con base en una investigación empírica con personas que padecen enfermedades mentales, o poseen deformidades físicas, o practicanlo que se percibía como conductas socialmente desviadas, como la homosexualidad o el comportamiento criminal, Goffman argumentó que al individuo estigmatizado se le ve como una persona con una"diferencia indeseable". Señaló también que la sociedad conceptúa el estigma en función de lo que constituye la "diferencia" o "desviación", y aplica reglas o castigos que conducen a una suerte de "identidadaveriada" en el individuo en cuestión. De este modo, la etiqueta del estigma, entendido como un atributo negativo, se le coloca a las personas, quienes a su vez y en virtud de su diferencia sonvalorados negativamente por la sociedad.1
En el contexto del VIH/sida, el énfasis en la noción de estigma como "atributo desacreditador" nos lleva a ocuparnos de él como si se tratara de un valor cultural,incluso individual -un rasgo o una característica relativamente estática, aun cuando, a cierto nivel, aparezca como una construcción cultural. Es importante reconocer que ninguno de estos énfasisprovienen directamente de Goffman, a quien, por el contrario, le importaban mucho las cuestiones del cambio social y la construcción social de las realidades individuales. En efecto, una lectura de sutrabajo podría sugerir que, en tanto concepto formal, la estigmatización da cuenta más de una relación de devaluación que de un atributo fijo. Por otro lado, mientras las referencias al estigma...
Regístrate para leer el documento completo.