estrategias
Elabore un cartel con letra imprenta y tamaño muy grande con la siguiente poesía.
La voz de los animalitos
tengo una gatita
que sabe maullar:¡miau,miau,miau!,
tengo dos perritos
que saben ladrar: ¡gua, gua, gua!,
tengo tres pollitos
que saben piar:¡pio, pio, pio!
cuatro borreguitos
que saben balar:¡be, be, be!
y cinco ranitas
que sabencroar:¡croa, croa, croa!
Modele la lectura de la poesía, leyéndola con ritmo y entonación en el primer período de
clase que le sea posible.Junto a cada mascota que se menciona en el poema coloque unpictograma o ilustración de cada uno de los animales mencionado (facilitará el proceso de
lectura).
Pida a los niños que cuenten a sus compañerossi tienen alguna de las mascotas que se
mencionan enla poesía y luego pregúntelessi todoslos animalitos pueden ser mascotas.
Explíqueles a los niños porqué una ranita no puede ser mascota (su piel necesita humedad
permanente y son muy delicadospara cuidarlos), explíquelestambién que algunossapos
como elJambato, endémico del Ecuador, ha desaparecido por efecto de las
construcciones y la depredación de losseres humanos.
Luego de este primerdiálogo pida a los niños que cuenten sobre sus mascotas, que las
describan, que expresen sussentimientos hacia ellas, etc.
Durante el tiempo de ejecución del proyecto pida a los niños que leandiariamente (uno,
dos o tres niños cada vez)la poesía, señalando con el dedo índice las palabras,sin parar
en cada una, a manera de subrayado de cada línea de escritura. Este ejercicio permitirá a
losniños y niñas atribuir un significado al texto.
Elabore una ficha de trabajo que puede sertrabajada con los padres y madres de familia o
un adulto responsable de la crianza de su alumno o alumna. Ellopermitirá iniciar a los
niños en un proceso de investigación e indagación.
Incluya un espacio para la foto o dibujo de la mascota; ¿A qué especie pertenece?, ¿por
qué la familia tiene una...
Regístrate para leer el documento completo.