Estreategia de la novela Don Manuel Bueno, mártir
> Datos del autor, biografía breve
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen yprehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
>Contexto histórico, social y cultura. Breve
• Histórico: El tiempo interno coincide con la duración de la vida de Don Manuel, es decir, unos cincuenta años. El tiempo externo correspondea la época en que se escribió. La época es contemporánea, después del siglo XVIII, ya que se menciona la obra de “Bertoldo”. La historia es contada desde el final, ya que narra la vida de una persona recordando lo sucedido.
• La social: La sociedad presenta, en su base, una gran masa rural (dominada por el caciquismo) y un proletariado industrial aún poco desarrollado en el norte; en estossectores prenden doctrinas revolucionarias. Su pobreza contrasta con el poder y el lujo de la aristocracia y la alta burguesía de las ciudades, encasilladas en posturas conservadoras.
• Cultural: En el pueblo de Valverde de Lucerna estaban acostumbrados a asistir a la iglesia a escuchar las sabias palabras del sacerdote, había escuelas Religiosas donde les enseñaban a leer y escribir. A don Manuel legustaba mucho ir a un rio a pensar y también a platicar con la gente del pueblo, en ese rio se alcanzaba a ver una hermosa montaña. .
> Corriente literaria:
• Modernista: presentando principalmente la característica del rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio.
2. ESTRUCTURA INTERNA
>Acciones.
•Planteamiento: Comienza con Ángela contando un pequeño lapso de su vida y el que fue mandada al colegio de monjas, el cómo veía a Don Manuel como una figura paternal. Don Manuel era el párroco, hacia milagros y cosas buenas por el pueblo, ellos lo adoraban y respetaban, él trataba de aliviar o si era posible curar los males del pueblo.
• Conflicto: El conflicto de la historia comienza al regresode Lázaro con ideas opositoras a la Iglesia, lo que desenvuelve una serie de acontecimientos que provocan que el padre, Don Manuel, le cuente la verdad sobre sí mismo. El conocer lo que pasaba por la mente del padre hizo que Lázaro comenzara a pensarlo y después de la muere de su madre, comenzó a entrar en relación con la Iglesia (en este caso Don Manuel para ellos), comenzó a asistir a misa, tomóla comunión. Lázaro le cuenta la verdad a su hermana y cumple la promesa que le había hecho a su madre. Don Manuel comienza a notarse decaído, cosa que la gente del pueblo notó y tras distintos eventos, el párroco, en su lecho de muerte, pidió que el pueblo siguiera soñando.
• Desenlace: El desenlace de la historia comienza en la muerte de Lázaro, implica la reflexión de Ángela ante el tiempo yla vida, las enseñanzas que le había dejado Don Manuel además de la reflexión de ella ante el motivo por el cual Don Manuel no mintió a su hermano y eso desencadeno una serie de pensamientos y cuestionamiento lo que ella misma creía.
>Tipo de Narrador
• Omnisciente: El que lo sabe todo acerca de la trama y las situaciones.
• Personaje: no conoce la totalidad del mundo narrado y utiliza laprimera persona para narrar. Puede ser representado por el protagonista, aunque no necesariamente, a veces puede ser representado por otro personaje.
*En el cuento tratado, encontramos este tipo de narrador.
• Conocimiento limitado: Narra solamente lo que le consta. Tiene puntos parciales y limitados sobre la historia.
>Personajes.
• Protagonista: Personaje principal. En el recae el peso de la...
Regístrate para leer el documento completo.