Estress
{text:list-item} En este estudio han participado 40 estudiantes de 4º curso de las licenciaturas de Psicología, Ciencias Económicas, Filología Inglesa y Filología Hispánica. Fueron evaluados a lo largo de dos momentos temporales que diferían en la proximidad a la fecha de los exámenes: período sin exámenes (marzo) y período con exámenes (junio).
En general, los resultadosmuestran un aumento en el nivel de estrés de los universitarios durante el período de exámenes. Se observaron diferencias significativas en el nivel de estrés alcanzado por los estudiantes de Psicología respecto al de Filología Hispánica durante los dos períodos analizados. Asimismo se han hallado efectos sobre la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones en el sueño yen la ingesta de alimentos...) y sobre el autoconcepto académico de los estudiantes (peor nivel de autoconcepto académico) durante el período de presencia del estresor.
MÉXICO, DF.- La vida universitaria suele ser una etapa memorable; es la época en que uno aún tiene la posibilidad de excederse en diversión y estudio. Sin embargo, en el mundo actual, con tantas exigencias, ritmo acelerado yardua competencia por ocupar un lugar en la ?población económicamente activa?, las presiones de la academia y la cotidianidad hacen que este bello periodo estudiantil sea menos placentero y se convierta en toda una pesadilla.
Tras una investigación realizada el año pasado con una muestra representativa de alumnos de la facultad de sicología de la Universidad Veracruzana, se supo que más de 70 porciento de los estudiantes se siente vulnerable a caer en cuadros preocupantes de estrés.
La investigación, titulada ?Calidad de vida y estrés en los universitarios?, dirigida por Irma Aída Torres Ferman, académica y maestra en sicología, inició debido a que, desde hace algunos años, se plantea la construcción de ?universidades saludables?.
?Se trata de crear un ambiente donde los estudiantespuedan realizar su labor y desarrollar actividades que los hagan crecer personalmente, no sólo en el aspecto intelectual, sino además llevar una vida sana, estar bien alimentados y estimulados por todo lo que los rodea?, explicó Torres.
?Con ello se pretende lograr que las instituciones sean capaces de preparar a los alumnos para desarrollar una buena calidad de vida. Esto debe iniciar desdelos profesores, pues son ellos quienes transmiten los conocimientos a los jóvenes?, prosiguió.
Dentro del contexto del estudio se observó que, en numerosas ocasiones, los hábitos de vida que desarrollan los alumnos en la escuela son nocivos para su salud. La problemática que viven está determinada por una crisis económica y social. ?Aunque las universidades públicas presentan costos casi nulosen las colegiaturas, gastos como transporte, material propio de la carrera, pago de pensión y alimentos (en el caso de los que viven solos porque sus familiares están en otro estado o porque así lo decidieron) son un factor claro de presión?, dijo la sicóloga.
También se valoró que vivimos en un mundo muy competitivo, con muchas exigencias y pocas oportunidades de trabajo. Los alumnos delicenciatura no tienen las mismas oportunidades de integrarse al mercado laboral que hace 20 años, por lo que, entre más jóvenes concluyan sus estudios, menos posibilidades de trabajo tendrán. A lo anterior se añaden los problemas personales y de la vida cotidiana, factores que afectan su desempeño académico.
Esto, a su vez, somete a los estudiantes a cursar más materias de las programadas por el plande estudios, entonces, se saturan y pasan largas jornadas de hasta 12 horas o más en el campus, lo cual no les permite realizar otras actividades, y los lleva a mal comer y mal dormir.
Torres Ferman señaló que ?la calidad de vida no sólo tiene que ver con cosas materiales sino con qué tan feliz se siente la persona y con la apreciación que hace de su propia vida?.
En la pesquisa se les...
Regístrate para leer el documento completo.