estructuras
i .
ESTRUCTURAL
' '
1.1. INTRODUCCIÓN
Para la realización exitosa de las grandes
(y pequeñas) obras de la ingeniería civil,
deben ejecutarse varias tareas. Estas tareas
son como los eslabones de una gran
cadena y van desde la concepción de la
idea hasta la entrega del producto
terminado al cliente y listo para ser
utilizado.
Los . "eslabones"intermedios
más
importantes de esta cadena son: estudios
de factibilidad económica, la búsqueda de
capital para realizarla, estudios del sitio
tales como los topográficos y geotécnicos,
elección del tipo de estructuración para
nuestra obra, elaboración de los modelos
físico-matemáticos para la predicción de
fuerzas y deformaciones en las diferentes
partes de la estructura, diseño de loselementos estructurales, elaboración de los
planos
constructivos,
ejecución
del
proyecto en el sitio de la obra, control de
la calidad durante la construcción.
Para lograr una obra terminada con las
°
.
v
..... . , .
. > ,
.
.
.
,
r
r
Ediíicio de la TLotería Nacional.
México. D.F
mejores condiciones de calidad, segundad
y economía, requerimos esforzarnos paralograr que las diferentes etapas de nuestro proyecto
sean realizadas tan bien como lo permita el estado del arte de la ingeniería. Esto nos motiva a
trabajar para lograr una comprensión suficiente de las diferentes técnicas de la ingeniería
necesarias para realizar estas tareas.
En este curso trabajaremos y aprenderemos lo necesario para realizar la etapa de modelado
matemático de estructurasformadas por "barras rectas". Este es un grupo de estructuras de
gran aplicación en proyectos industriales, comerciales y residenciales. En las imágenes
siguientes se muestran ejemplos de estructuras que podemos modelar utilizando el concepto de
"barra recta".
En la práctica profesional de la ingeniería nos encontraremos con otras estructuras que no se
pueden modelar apropiadamente con barrasrectas, i.e. silos, chimeneas, cascarones, etc.
«j
Edificio Industrial adaptado como centro de las artes
(Parque Fundidora en Monterrey, 2000)
i Sift
Para el análisis de este tipo de
estructuras necesitamos manejar herramientas analíticas que
no están incluidas en el alcance
de este curso. Estas herramientas de análisis se pueden
adquirir en cursos de maestría
en el área deestructuras o de
manera autodidacta mediante la
consulta de libros especializados en el tema. Una de estas
herramientas es el llamado "Método del Elemento Finito", aplicable a estructuras formadas
por placas o cascarones.
Cuando iniciamos el estudio de un nuevo tema de la ingeniería, surge de manera natural la
pregunta acerca de la pertinencia de este a nuestra formación profesional. Es evidentepara
quien quiera verlo, que la ingeniería civil ha tenido y tiene un enorme impacto en la calidad de
vida de las sociedades modernas. Los grandes edificios, autopistas, puentes, presas, estadios,
etc. que llenan nuestras ciudades y el país, se tuvieron que "construir" primero en las mentes
de los ingenieros que las diseñaron, utilizando para ello, las herramientas analíticas que laingeniería civil ha ido desarrollando a través de su historia.
En los primeros tiempos estas herramientas eran mas bien burdas, aunque con el tiempo
evolucionaron y se volvieron más precisas, gracias a las experiencias exitosas (y los fracasos)
obtenidas durante su uso en la realización de las obras de ingeniería que la sociedad
necesitaba.
En los tiempos actuales, estas herramientas se encuentran enun estado de desarrollo tal que
pudieran llevar a pensar a los ingenieros jóvenes que con ellas podemos preveer
completamente el "comportamiento" de las estructuras durante su vida útil.
Sin embargo no creemos sensato confiar ciegamente en estas herramientas de modelado de
estructuras, pues la experiencia nos ha enseñado que la naturaleza no se puede predecir
fielmente a través del uso de...
Regístrate para leer el documento completo.