estudiante
Es importante aclarar que algunos de los puntos de vista tratados en este articulo son con respecto al gobierno anterior de Uribe.
Colombia y el régimen fascista
La reestructuración del Estado colombiano es una necesidad para los imperialistas yanquis, al ser éste uno de los puntos críticos para los intereses geoestratégicos de Estados Unidos enel continente, por varias razones como: la existencia en el país de un prolongado conflicto armado (a pesar de la negativa uribista a aceptarlo) que, entre otros factores, ha inestabilizado al Estado y afectado las inversiones imperialistas; por la necesidad de mantener y asegurar el control político y la explotación de los recursos naturales y la mano de obra frente a la injerencia de otraspotencias imperialistas sobre lo que, desde 1824, han llamado su “patio trasero”, y como un bastión frente a otros gobiernos en la región de corte nacionalista burgués como Venezuela1, Ecuador y Bolivia que, sin plantearse una lucha resuelta contra el sistema imperialista, presentan contradicciones con el imperialismo yanqui.
La década del 80, bases para la reestructuración del Estado colombianoEsta reestructuración se inició a finales de la década del 70, y coincidió con un reflujo de las luchas de liberación nacional en el mundo y un descenso del movimiento popular en Colombia, que no logró plasmar una auténtica opción revolucionaria. En los gobiernos sucesivos de Julio Cesar Turbay, Belisario Betancourt y Virgilio Barco, se combinó una represión sistemática de los movimientos popularesy sectores reformistas con los llamados a diálogo y a la capitulación. El hecho político que tuvo importante impacto en la vida nacional fue el surgimiento de la Unión Patriótica como movimiento político fruto de los diálogos entre las FARC y el gobierno de Belisario, que llevó posteriormente a la eliminación por parte del Estado de sus principales dirigentes y 8000 militantes. Todo esto culminóen la importante incorporación al establecimiento de los sectores de la amplia mayoría del M-19, un sector del EPL, Quintín Lame y ELN, por medio de su participación en la Asamblea Nacional Constituyente que se concretó en la redacción de una nueva constitución (pues la anterior venía de 1886). De ser críticos de los gobiernos, tales agrupaciones pasaron a ser defensoras de la constitución políticay, en términos generales, del Estado social de derecho. Esto fue una importante cortina de humo que ocultó los grandes problemas de la sociedad colombiana, que continuaron sin resolverse como el problema de la tierra y la dominación imperialista. De hecho, tales reformas políticas coincidieron con las políticas de apertura económica, la mayor concentración de la tierra y el crecimiento delparamilitarismo en todo el país, a la par de la desarticulación de la mayoría de los sindicatos y organizaciones populares, muchos de los cuales pasaron a colaborar en la implementación de la llamada democracia participativa.
Además, muchos de los sectores de la izquierda fueron incorporados a una nueva táctica imperialista: la ONG-ización, por medio de la cual con financiación de los paísesimperialistas, principalmente europeos, se establece una política asistencialista entre las masas más pobres y se logra canalizar los deseos de cambio social de diversos sectores de la izquierda en políticas “concretas” que resuelven algunos problemas de reducidos sectores, pero que ayudan a mantener a amplios sectores de las masas oprimidas dentro del funcionamiento normal del sistema y así evitar suorganización y levantamiento revolucionario.
La constitución de 1991 que muchos de la “izquierda” todavía hoy defienden calificándola de progresista por dizque garantizar derechos democráticos, no significó una transformación fundamental de las profundas desigualdades de clase, económicas y políticas, características de una sociedad semifeudal y semicolonial, sino al contrario, se constituyó en un...
Regístrate para leer el documento completo.