Estudiante

Páginas: 10 (2500 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2012
¿“ verdad” es lo mismo que “objetividad”.?
La verdad es una subjetividad, es decir para cada persona habrá una verdad distinta, y la objetividad es una palabra que deriva de la palabra objeto, por lo tanto ser objetivo es apegarse a las caracteristicas naturales de algo, sin contar pensamientos, perspectivas, etc. Pero sigue siendo complejo para los seres humanos ser objetivos, porque aunquedeseamos describir la realidad de forma objetiva, siempre habrá experiencias e ideas de por medio que nos hagan dificil la tarea.

Por ejemplo la verdad sobre el amor: hay tantas verdades como personas en el mundo.

Ahora bien ser objetivo con respecto a lo sucedido en un hecho determinado, es ser más descriptivo, viendo la realidad tal cual es: "Sucedió un 3 de marzo, yo caminaba sobre la callecuando un coche golpeó la acera", en este caso se omitieron emociones, pensamientos, etc. Solo se está siendo objetivo. Cuando se trata de la verdad, cada quien dará detalles distintos y apreciaciones de la realidad

Verdad absoluta y verdad relativa
Categorías del materialismo dialéctico que caracterizan el proceso de desarrollo del conocimiento y ponen de manifiesto las correlaciones entre:1) lo ya conocido y lo que está por conocer en el proceso ulterior de desarrollo de la ciencia y 2) lo que en la composición de nuestro saber puede ser modificado, especificado y refutado en el curso del desarrollo de la ciencia y lo que será irrefutable. En virtud de ello, la verdad absoluta se entiende como (1) conocimiento completo, exhaustivo, de la realidad y (2) como elemento de losconocimientos que no puede ser desmentido en el futuro. En cada etapa de su desarrollo, nuestros conocimientos están condicionados por el nivel alcanzado por la ciencia, la técnica y la producción. En la medida del progreso del conocimiento y de la práctica, las representaciones humanas sobre la naturaleza se profundizan, precisan y perfeccionan. Por eso, las verdades científicas son relativas en elsentido de que no ofrecen un conocimiento pleno, acabado, sobre la esfera de objetos en estudio y contienen aquellos elementos que en el proceso de evolución del conocimiento se irán cambiando, precisando, profundizando y sustituyendo por los nuevos. Al mismo tiempo, cada verdad relativa marca un paso adelante ene l conocimiento de la verdad absoluta y contiene, si es científica, elementos, granitos,de la verdad absoluta. No existe una línea infranqueable entre la verdad absoluta y la verdad relativa. La verdad absoluta se forma de la suma de las verdades relativas. La historia de la ciencia y de la práctica social confirma este carácter dialéctico del desarrollo del conocimiento. En el proceso de su evolución, la ciencia, por una parte, revela cada vez más profunda y plenamente laspropiedades de los objetos y las relaciones entre ellos, acercándose al conocimiento de la verdad absoluta., lo cual se confirma por la aplicación exitosa de la teoría en la práctica (en la vida social, en la producción, etc.). Por otra parte, las teorías anteriores no dejan de precisarse y desarrollarse; unas hipótesis son refutadas (por ej., la hipótesis de la existencia del éter), mientras que las otrasse confirman, convirtiéndose en verdades demostradas (por ej., la hipótesis de la existencia de los átomos). La doctrina de la verdad absoluta y la verdad relativa está enfilada contra la metafísica, que proclama eterna e inmutable (“absoluta”) toda verdad, y contra distintas concepciones idealistas del relativismo, que afirman que toda verdad sólo es relativa y que el desarrollo de la ciencia noatestigua sino la sustitución de errores, que suceden uno a otro, y que, por eso, no existe ni puede existir la verdad objetiva. Pero en realidad, como dijera Lenin, “el pensamiento humano, por su naturaleza, es capaz de proporcionarnos, y proporciona en realidad, la verdad absoluta., que resulta de la suma de verdades relativas. Cada fase del desarrollo de la ciencia añade nuevos granos a esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • El estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS