Estudios De Juventud, Conciencia Generacional Y Su Posible Impacto En La Educación
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESTUDIOS DE JUVENTUD, CONCIENCIA GENERACIONAL Y SU POSIBLE IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
JOSEPH SANTILLÁN CONTRERAS
LIC. EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE
BOLETA: PE13102771
TEL. LOCAL: 25-93-10-52
TEL. CELULAR: 55-26-92-87-18
Email:eljosephrey1@hotmail.com
ESTUDIOS DE JUVENTUD, CONCIENCIA GENERACIONAL Y SU POSIBLE IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
Desde que se plantea un tema abordado en el cual se requiere de distintos puntos de vista, distintas fuentes, vías y ramas por estudiar, tomando en cuenta que el tema a tratar nos causa una verdadera polémica, controversia y en algunas veces desentendimiento; es necesario darle un enfoquesimilar o incluso reconocido por lo que socialmente conocemos de lo que es “la juventud”.
Se requiere y se propone llegar a la reflexión del lector y así tomar razón con el material incluido que me ha sido grato el tomar la libertad de escoger con conciencia, desarrollando, comparando y analizando el comportamiento de los jóvenes desde distintas formas de vida, distintos espacios y desarrollo humano,lo cual nos obliga a hacer un breve recorrido por la historia, por distintos tipos de conocimiento y la ciencia, con la preocupación por darle un buen lugar al conocimiento científico, estadísticas, y trabajo de campo para poder brindar de este ensayo un resultado que impacte y concientice aquella curiosidad que se tiene por saber o idear conforme a generaciones previas a la nuestra y presentes,no solo el conocer y empatizar las inquietudes o estudios que se pueden aplicar al tema que se enfoca a la edad entre la adolescencia y la edad adulta, si no también de alguna manera contribuir, trabajar y accionar estos estudios que oportunamente profesionales por medio de distintos tipos de comunicación atraen la atención de aquellos que requieren información para entablar hacia el mismoobjetivo, un mejor entendimiento de la juventud.
Se desarrollarán y se plantearán aspectos que se relacionan uno con otro con el objetivo de tener la presencia e inquietud de conocer, comparar lo estadístico y poder generar cuestiones que con el transcurso del escrito pueda usted responderlas; tomando una postura satisfactoria, si no lo es así, presentará curiosidad y sentido de reflexión, y queposteriormente distintos autores nombrados, científicos, estadísticos, psicólogos, y su servidor creador y redactor de este ensayo, nos encontraremos sin duda alguna más que agradecidos, el sentir la reciprocidad del lector que haría con accionar el conocimiento conforme la a la deducción de conclusiones razonables y estructuradas sobre el tema.
DESARROLLO
Tenemos claro que la juventud adopta y eligesu entorno de desarrollo, después de los principios de la educación y medio donde le es brindado en la etapa de la infancia y adolescencia, es en la sociedad, por llamarlo medio social en el que comienza a tener un desarrollo como transición hacia la edad adulta, donde se presentan problemáticas día con día que nos lleva al constante cambio, adaptación al mismo, y la búsqueda de soluciones anteestas problemáticas. He aquí donde le daremos un seguimiento a diversos factores como mencionaba en la introducción y su desarrollo de forma lineal que nos permitirán estudiar a la juventud.
Al conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos denuestro cuerpo y nuestro carácter; la percepción evaluativa de uno mismo le conocemos como autoestima, que su importancia propia concierne a nuestro ser, manera o forma de actuar y el sentido de nuestra valía personal.
La autoestima es la medidora de nuestro actuar en el mundo y la manera en que lo vemos, si una persona se siente triunfadora, positiva, con objetivos por hacer y nuevos por descubrir,...
Regístrate para leer el documento completo.