Etica ambiental
Antonio Elizalde Hevia – Universidad Bolivariana
Introducción Cuatro ideas me parecen importantes de enunciar para enmarcar las reflexiones que compartiremos a continuación. La primera idea es que estamos enfrentando un punto de quiebre o de inflexión civilizatoria. En talescircunstancias se abren varias alternativas entre las cuales optar; una de ellas es seguir igual, lo cual implica seguir incrementando la actual insustentabilidad ambiental y social hasta su natural desplome; la otra que engloba posiblemente a varias: es cambiar. La segunda idea es que aparecen cada vez más cuestionadas las posibilidades de gobernabilidad global, debido a la creciente ineficacia eilegitimidad de las instituciones construidas a partir de los acuerdos de Bretton Woods. (1) La tercera idea, el dilema que hoy se nos presenta, es: continuar avanzando ineludiblemente hacia una cultura única, tipo monocultivo o plantación, por medio de una globalización hegemónica de naturaleza casi exclusivamente económica vía la integración de los mercados financieros, con su marcado carácterautoritario y excluyente de millones de seres humanos, incluso de pueblos completos como Chechenia o Afganistán; o por el contrario, luchar decididamente para avanzar hacia formas de globalización democrática y ecosistémica, con múltiples y variados procesos de integración social, cultural, política y económica, donde se expresen y se desplieguen las distintas dimensiones de la existencia humana y serecoja toda la enorme diversidad cultural que es producto de la historia humana, desarrollando así diversos ecosistemas humanos y ampliando de ese modo el horizonte evolutivo. La cuarta idea consiste en que debemos aprovechar toda oportunidad posible para iniciar un profundo y sostenido debate ciudadano sobre estos temas, ya que afectarán substancialmente el funcionamiento de nuestras instituciones ysu condición democrática así como nuestra calidad de vida futura.
Dos axiomas Creo necesario presentar la problemática de la cual pretendo dar cuenta en una forma axiomática, porque aclara la perspectiva en la cual me sitúo en mi reflexión, y a la vez
Documento preparado para el seminario “De Río a Johannesburgo. La transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina yel Caribe” organizado por PNUMA/INE-SEMARNAT y Universidad Autónoma Metropolitana, México 6-8 de mayo. de 2002
1
por lo esclarecedora que puede ser para efectos de discernir entre opciones que son fundamentalmente de carácter moral 1. Nuestra civilización ha llegado o está por alcanzar un punto en el cual se están tornando crecientemente insustentables los actuales niveles de consumo de supoblación. Estamos así enfrentados, como únicas salidas posibles, a dos opciones: una reducción de la población o una reducción del consumo. 2. La reducción de la población ha sido un camino ya experimentado por la especie humana en el pasado mediante guerras, hambrunas, emigraciones masivas y pandemias. Sin embargo, la historia demuestra que ese camino sólo ha podido resolver temporal ylocalizadamente el problema de la insustentabilidad, produciéndose desplomes civilizatorios, emigraciones masivas y pestes, entre otros procesos o eventos vividos. Con posterioridad a ellos, no obstante lo anterior, ha continuado el incremento demográfico y del consumo. Lo absolutamente nuevo es que todas las civilizaciones anteriores fueron regionales, miradas desde la actual perspectiva histórica y que porprimera vez tenemos una civilización global y planetaria que afecta todo el territorio del planeta, en términos de estilos de vida y de espacios vitales, por lo que no existen puntos de fuga como lo hubo antes.
Cuatro hipótesis 1. La crisis ecológica no es tanto un problema ambiental y técnico, sino más bien un problema político y cultural que tiene que ver con las emociones (creencias) en...
Regístrate para leer el documento completo.