Etica Profesional del Psicologo
La relación de la Ética con otras ciencias. Relación de la Ética con la Psicología se parece a la Ética en cuanto también estudia los actos humanos, pero esta lo explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa solo en las normas de derecho de ese acto, es decir, la psicología solo estudia elacto como un objeto material, por el que ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o la maldad de dicho actos y de las normas.
Relación de la Ética y la Sociología. La sociología surgió en siglo XIX, gracias a su aporte de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre, una forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.Relación de la ciencia con el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana, y en eso se parece a la Ética, sin embargo difieren en las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias.
Las normas de la Ética son autónomas. (Cada individuo debe de darse su norma propia) y la de derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).Las normas de la Ética rigen aspectos internos, y la de derechos aspectos externos.
Las normas de la Ética son unilaterales.( el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho, o una obligación por parte de otras personas) y las de derecho son bilaterales( una obligación implica un derecho y viceversa)
Las normas de la Ética son incoercible (aun cuando tienen un carácter obligatorio,generalmente no lo conllevan un castigo explicito en caso de no cumplirlas) y la de derecho son coercibles ( la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la faculta de exigir el, cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone, vigilancia, fiscalización, sanciones etc.
La Ética y la economía. La Ética se halla vinculada, asimismo, con la economía políticacomo ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social de los fenómenos económicos del mundo moral.
En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada.
En cuanto que los actos económicos (producciones de bienes mediante el trabajo y laapropiación y distribución de ellos) no pueden de dejar de tener cierta colación moral. La actividad de trabajo, la
división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los producto y del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es, no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean.
Psicologismo moral es lateoría que cree posible comprender distintos ámbitos de objetividad a partir de la comprensión de los mecanismos, procesos o hechos psicológicos que están presentes en nuestra mente cuando experimentamos dichos ámbitos
Analizar en qué consiste la ética y la religión, exponga su punto de vista.
En las religiones la ética es muy usada o empleada si se puede decir así, como la religión lo que másfomenta es la unión de todos los seres humanos de forma sociable y cooperativa, además de que debemos estar unidos para satisfacer y agradecer a un ser superior (Dios) que desea esa unidad, por eso la ética en la religión siempre se aplica aunque dependiendo también del tipo de la religión, la ética puede ser para bien o para mal.
Desde mi punto de vista, la ética busca la forma de comorelacionarnos con la sociedad y de cómo ejercer los valores (amor, amistad, justicia, lealtad, respeto, la verdad, responsabilidad, etc) para tener una buena vida social y saber cómo estar bien con nosotros mismos, sabiendo que la ética también es el estudio a la moral, ya que estudia nuestros actos y los clasifica buenos o malos de acuerdo al forma de la sociedad y al criterio de nuestros valores, por...
Regístrate para leer el documento completo.