Etica y Moral-Paul Ricoeur
AUTOR: Paul Ricoeur
Este texto se basa en la diferencia entre ética y moral, ambas hacen referencia a la idea de costumbres. La ética estima lo bueno, como la aspiración de una vida realizada bajo acciones consideradas buenas; mientras la moral impone lo obligatorio, marcado por las normas y caracterizada por una exigencia de universalidad y por unefecto de coerción. Asi mismo, se reconocen la oposición de dos herencias:
• Aristotélica: Ética se caracteriza por su perspectiva teleológica (telos = fin).
• Kantiana: Moral, obligación a la norma, perspectiva deontológica (dentos=deber)
El autor se propone defender, los siguientes puntos:
a) La primacía de la ética sobre la moral
b) La necesidad para la aspiración ética de pasar porel tamiz de la norma.
c) La legitimidad del recurso de la norma a la aspiración, cuando la norma conduce a conflictos para los que no se encuentra otra salida que la sabiduría práctica (en aspiración ética, singularidad de las situaciones).
La aspiración ética: Tender a la vida buena, con y para los otros, en instituciones justas.
Tender a la vida buena: se trata de lo optativo, entérminos fuertes de un deseo, o cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado de la institución. En este punto la importancia del termino del sí, asociando al estima en el plano ético y al respeto en el nivel moral. Hay dos cosas fundamentales en el sí mismo: intencionalidad e iniciativa. En este sentido, la estima de sí es el momento de reflexivo de la praxis, pues apreciando nuestras acciones nosapreciamos a nosotros mismos.
Vivir bien con y para los otros: el autor lo designa con el nombre de solicitud, y plantea que la estima de sí y la socilitud no pueden vivirse y pensarse una sin la otra. Sólo por abstracción de puede hablar de la estime de sí sin relacionarla con la demanda de reciprocidad. De este modo, las personas se reconocen unas a otras como insustituibles, y esta reciprocidad delos insustituibles se hace patente en la amistad, en la que uno estima a otro tanto como a sí mismo.
Vivir bien, con y para el otro, en instituciones justas: Vivir bien esta relacionado con el sentido de justicia, y la justicia va más allá del cara a cara, por lo que se puede decir:
1) El vivir bien no se limita a las relaciones interpersonales sino que se extiende hasta las instituciones. 2) Segundo: La justicia presenta rasgos éticos que no están contenidos en la solicitud, esencialmente una exigencia de igualdad diferente a la de la amistad.
Según el punto número 1, se define institución como las estructuras de convivencia de una comunidad histórica, irreductibles a las relaciones interpersonales y vinculadas a ellas; relacionadas con la noción de distribución que implicala expresión de justicia (de carácter distributivo).
El carácter distributivo plantea un problema de justicia, definiendo esta como dar a cada uno lo suyo. En el plano moral, el sentido de justicia no se agota en la construcción de los sistemas jurídicos que suscita e involucra el sentido de la injusticia.
Desde Aristóteles y Platón el problema era concebir la idea de una igualdad proporcionalque mantenga las inevitables desigualdades de la sociedad en el marco de la ética: a cada cuál según su contribución y su mérito. Ésta es el significado de la justicia distributiva (igualdad proporcional).
La norma moral: se somete la aspiración ética a la prueba de la norma, una ética enriquecida por el paso de la norma e inscrita en el juicio moral en situación. En esta parte se concentraen la relacion obligación y formalismo, unidos por: racionalidad, lo que implica exigencia de universalización, lo que nos conduce al concepto de autonomia, surgiendo así la única ley que la libertad puede dar: «Actúa únicamente de manera que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta al mismo tiempo en ley universal». Con esto se plantea la cuestión del vacío, y es por ello que Kant...
Regístrate para leer el documento completo.