Eticas (filosofia)

Páginas: 7 (1652 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2012
Ética General:


Amoralismo:

El amoralismo es un principio filosófico planteado en el siglo XIX por los alemanes Stirner y Nietzsche, que cifra la norma de la conducta humana en algo independiente del bien y del mal moral, negando toda obligación y toda sanción con respecto a éstos.
Es una moral alterna fundamentada en la razón y felicidad individual, rechazando mandamientos oimposiciones ya sean creencias de cualquier tipo, tradiciones, costumbres, leyes o reglamentos; no plantea lo "contrario" al "bien" como equivocadamente podría entenderse, sino una valoración de la conducta y de las normas de convivencia enfocadas en la voluntad de las existencias humanas. El danés Kierkegaard tiene también un concepto similar sobre el cómo vivir amoralmente pero con espiritualidad, en basea la fe cristiana.
El amoralismo está relacionado con concepciones vitalistas en filosofía, contractualistas en el derecho, voluntaristas en la política. El amoralismo es un elemento que puede ser encontrado en las filosofías egoístas, en el existencialismo o en la filosofía del absurdo.

* Relativismo Moral:

El relativismo moral es la idea de que las opiniones morales o éticas, lascuales pueden variar de persona a persona, son igualmente válidas y ninguna opinión de "lo bueno y lo malo" es realmente mejor que otra. El relativismo moral es una forma aplicada más ampliamente, más personalmente, de otros tipos de pensamiento relativista, tales como el relativismo cultural. Todos estos están basados en la idea de que no existe ningún estándar definitivo del bien y del mal, así quecualquier juicio acerca del bien y del mal es puramente un producto de las preferencias y entorno de la persona. No existe un estándar supremo de moralidad, de acuerdo con el relativismo moral, y ninguna opinión o posición puede ser considerada "correcta o incorrecta," "mejor o peor."

* Subjetivismo Ético:

El subjetivismo ético es una teoría que afirma que, al realizar juicios morales,las personas no hacen más que expresar sus deseos o sentimientos personales. De acuerdo con esta concepción, no existen «hechos» morales.

* La Felicidad:

La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Esdefinida como una condición interna de satisfacción y alegría.

Según la filosofía occidental
La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan lasdiscrepancias. En la filosofía griega clásica hay tres posturas:
* Ser feliz es auto realizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
* Ser feliz es ser autosuficiente,valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).
* Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Según filosofía oriental
En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento debienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente.
Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.
Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofia Y Etica
  • La ética en la filosofía
  • Filosofía y ética
  • Filosofía y Ética
  • Filosofía y Ética
  • etica filosofia
  • filosofia y etica
  • filosofia & etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS