Evaluaci N De Proyectos 3ra 4ta Sesiones

Páginas: 13 (3166 palabras) Publicado: 15 de abril de 2015
VII. CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA

Objetivo general:
En esta parte de la asignatura, el propósito central es
que el participante identifique adecuadamente cuáles
son los elementos y cómo es la estructura del flujo de
caja del proyecto; asimismo, que comprenda las
características que presenta el flujo de caja del
inversionista.

VII. CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA

Introducción:

 Lainformación básica para realizar la proyección del flujo de caja está
contenida en los estudios de mercado, técnico (incluye el estudio
organizacional y del marco legal) y en el cálculo de los beneficios. Al
proyectar el flujo de caja, será necesario incorporar información
adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo nominal, valorresidual,
utilidades y pérdidas.
 Existen diferentes flujos para diferentes fines: uno para medir la
rentabilidad del proyecto, otro para medir la rentabilidad de los
recursos propios y un tercero para medir la capacidad de pago frente a
los préstamos que ayudaron a su financiación.
 La forma de construir un flujo de caja también difiere si es un proyecto
de creación de una nueva empresa o si esuno que se evalúa en una
empresa en funcionameinto.

VII. CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA
7.1 Elementos del Flujo de Caja
 El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos
básicos: a) los egresos iniciales de fondos; b) los ingresos y egresos de
operación; c) el momento en que ocurren estos ingresos y egresos; y d)
el valor de desecho o salvamento del proyecto:
a) Los egresosiniciales corresponden al total de la inversión inicial
requerida para la puesta en marcha del proyecto (incluido el capital
de trabajo).
b) Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de
entradas y salidas reales de caja.
c) El momento cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en
marcha del proyecto. El horizonte de evaluación depende de las
características de cadaproyecto. Si la empresa que se creará con el
proyecto tiene objetivos de permanencia en el tiempo, se puede
proyectar los flujos a 10 años.
d) El valor de desecho refleja el valor remanente de la inversión (o el
valor del proyecto) después del horizonte de evaluación.
 La depreciación no es un egreso de caja, pero influye en la rentabilidad
del proyecto por sus efectos indirectos sobre losimpuestos. Se opta por
el método de línea recta, porque es el más fácil de aplicar y porque el
efecto de las diferencias de métodos es marginal.

VII. CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA
7.1 Elementos del Flujo de Caja
Conceptos de valor :
 Valor de compra, de factura o de adquisición: Representa el monto de
unidades monetarias sin IGV que se destina a la compra del bien.
 Valor contable, valor libro ovalor fiscal: Para determinar
cuantitativamente este valor, se descuenta la depreciación acumulada
del valor de compra (de factura o de adquisición).
 Valor de venta, valor de mercado, de enajenación, de liquidación,
comercial o de salvamento: Es el valor que el mercado estaría dispuesto
a pagar por la maquinaria, equipo o tecnología al momento de decidirse
su venta. No incluye IGV.
 Valor dedesecho: Corresponde al valor remanente de la inversión (que
puede medirse por los métodos contable, comercial o económico).
 Valor residual: Es aquel monto de unidades monetarias no susceptible
de ser depreciado.

VII. CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA
7.1 Elementos del Flujo de Caja
Clasificación de costos:
 Una clasificación usual de costos se agrupa, según el objeto del gasto, en
costos defabricación, gastos de operación, financieros y otros:
a) Los costos de fabricación pueden ser directos o indirectos (estos últimos
conocidos también como gastos de fabricación). Los costos directos los
componen los materiales directos y la mano de obra directa. Los costos
indirectos se componen por la mano de obra indirecta (jefes de producción, choferes, personal de reparación y mantenimiento,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pauta 4ta Evaluaci N
  • Proyecto de Evaluaci n
  • Evaluaci N Social De Proyectos
  • Evaluaci N Por Proyectos
  • EVALUACI N DE PROYECTO EMPRESA
  • Formulaci n y evaluaci n de proyectos
  • Evaluaci N De Proyectos De Inversi N
  • M todos de evaluaci n de proyectos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS