Explotacion Sexual
Hablar de explotación sexual comercial es referirse a una situación que se adueña de manera violenta de la vida de las niñas, niños y adolescentes, alterando su normal desarrollo a partir del uso de su cuerpo y del abuso de su situación de indefensión. Lejos de ser una opción de vida, es un callejón sin salida al que muchas niñas y niños son vinculados porproxenetas, clientes-explotadores, que se aprovechan de su vulnerabilidad, causada por una infancia traumática caracterizada por la violencia en sus familias, el abuso sexual y la insatisfacción de sus necesidades más básicas.
La explotación sexual comercial es considerada por la OIT como una de la peores formas de trabajo infantil que responde a múltiples causas y su dinámica trasciende el ámbito de uncontexto social particular, de una clase socioeconómica determinada o de un grupo social específico. No es un fenómeno nuevo ni local, ni exclusivo de uno u otro país.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual sufren un fuerte rechazo social, son estigmatizados y padecen daños psicológicos muchas veces irreversibles. Tienen muy bajos niveles de autoestima y viven undesencuentro con su propio cuerpo, pues han sido tratados como objeto sexual, mercancía y bien de intercambio.
Explotación sexual en niñez, un tema desapercibido
Por Magdalena Flores
SAN SALVADOR – Coni tuvo su primera relación sexual cuando a penas tenía 13 años, pasó el tiempo y conoció a un hombre casi 15 años mayor que ella. El hombre de 28 años le ofrecía muchas cosasbonitas a cambio de que tuviera relaciones con él hasta que un día la embarazó y la abandonó a su suerte cuando tenía 15 años.
Entre la pobreza y los problemas económicos la joven dio a luz a un niño, quién necesitaba comida, ropa, asistencia médica, entre otras cosas. La situación cada vez se le fue poniendo más difícil, y a los seis meses de haber tenido a su hijo, se metió a una casa de citas oprostíbulo para poder sostenerlo.
Esta es la realidad de muchas jovencitas salvadoreñas que por problemas económicos, culturales y sociales caen involuntariamente en las redes de la explotación sexual, cabe aclarar que está problemática también afecta jóvenes, y que la mayor parte de los ingresos quedan en manos de los explotadores y no de las víctimas.
La explotación sexual comercial, que es lautilización de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en actividades sexuales, está totalmente invisibilizado en El Salvador.
Si bien no hay datos de la explotación sexual comercial y trata en Latinoamérica y el Caribe, estimaciones mundiales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirman que 1.2 millones de niños y niñas son víctimas de la trata cada año y que 2millones son explotados sexualmente por medio de la prostitución y la pornografía.
De acuerdo a Ima Guirola, del Instituto de Estudios de la Mujer Norma Virginia Guirola de Herrera, la cultura del machismo influye bastante para que la explotación sexual infantil se siga incrementando, y que muchas personas vean algunas de sus manifestaciones como normales, opinión que es respaldada por la coordinadoradel programa Huellas de Ángel, Claudia María Pintín.
Huellas de Ángel es un programa que impulsa la alcaldía de San Salvador para trabajar con víctimas y población en peligro de explotación sexual, quienes han rescatado desde el 2004 a cincuenta menores.
Es necesario trabajar la “no tolerancia” en el país, porque todavía las personas no “ven mal que un viejo ande con una niña, que un hombre selevante a una menor en la calle”, agregó Pintín.
Cuando las víctimas son adolescentes, entre los 16 y 17, muchos consideran que estás jovencitas o jóvenes ya saben lo que hacen cuando se meten a un prostíbulo o a una barra show; pero según el moderador de la Mesa de Trabajo contra la explotación sexual comercial del Ministerio de Trabajo (MITRAB), Mario Hernández, por ser una menor de edad es...
Regístrate para leer el documento completo.