expo historia
La destrucción de la propiedad comunitaria y la apropiación de la tierra por los invasores constituyó la base de las haciendas que, a su vez, iniciaron un proceso de concentración de la propiedad que continuó muchos años después de la independencia, dando origen a la estructura social extremadamente desigual que aun hoy pervive en El Salvador.
Los españoles impusieron la "encomienda",encubierta figura de propiedad mediante la cual un grupo de indígenas era “encomendado” a la "protección" de un español, al cual, en realidad, estaban obligados a trabajar gratuitamente y al que se veían forzados a entregar un tributo en especie.
El cacao, algodón, añil y bálsamo eran los productos coloniales extraídos de la tierra y el trabajo de los pipiles.
El añil fue el producto que permitió laprimera acumulación de capital en El Salvador durante la colonización. La toxicidad del trabajo del añil y, en general, las malas condiciones en que se obligaba a trabajar a los indígenas dieron lugar a una gran disminución de población entre estos.
La llegada de los españoles supuso no sólo la destrucción del orden social indígena, sino también la introducción de un nuevo sistema económico, con nuevastécnicas de producción, como el arado, el uso de la fuerza animal y el hierro. Surgieron nuevos oficios, aparecen los herreros, carpinteros, peleteros; al mismo tiempo que comenzó la explotación de algunos minerales.El mestizaje permitió la estructuración social en tres grupos: la clase dominante, formada por los españoles, llamados peninsulares (venidos de España) o criollos; la clase dominada,formada por dos grupos: un cuerpo intermedio formado por los mestizos, a los que se negaba el derecho a la propiedad privada y eran encargados de los cargos administrativos y trabajos manuales cualificados; y los indígenas que, en régimen de semiesclavitud o servil, trabajaban en las explotaciones agrícolas de los primeros.
2.4. LA INDEPENDENCIA
Bajo el influjo de la revolución norteamericana, elpueblo centroamericano sueña con liberarse del poder colonial. Los criollos de Centroamérica reivindican la independencia para librarse del control sobre el comercio del añil, ejercido por la metrópoli.
En 1.811, hubo levantamientos populares en San Salvador, San Pedro Grande, Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango y otros lugares. Los próceres Arce y Delgado, ante la imposibilidad de controlaral pueblo rebelde, aceptaron la represión aplicada por las autoridades coloniales.
El 24 de enero de 1.814, Pedro Pablo Castillo, segundo alcalde de San Salvador, dirige un levantamiento popular. La represión alcanzó a todos los alcaldes independentistas, que fueron encarcelados, y a los propios próceres, Arce, Celis y Juan Manuel Rodríguez, que tampoco esta vez apoyaron un levantamiento popularque no controlaban. Fueron liberados al jurar fidelidad al rey de España, y Pedro Pablo Castillo fue ahorcado.
La independencia de Centroamérica se proclamó en Guatemala el 15 de septiembre de 1.821.Como en tantas otras partes, a una u otra orilla del Atlántico, la libertad la consiguió el pueblo y la gozaron los pudientes. En el momento de la independencia los padres de la patria eran tambiénsus dueños.
2.5. LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA
Tras la independencia, criollos y mestizos se dividieron en dos grupos, liberales y conservadores, apartando a los indígenas de cualquier discusión sobre el poder.
El 22 de noviembre de 1.824, se promulgó la Constitución de la
República Federal de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente de la Federaciónfue el salvadoreño Manuel José Arce, quien no logró convencer a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región.
El líder de la unidad centroamericana fue, sin embargo, el hondureño Francisco Morazán, quien fuera elegido dos veces presidente de la Federación, en 1.830 y 1.835. Él realizó la primera reforma liberal en toda Centroamérica: otorgó la libertad de culto, promulga...
Regístrate para leer el documento completo.