extravasacion
LINFOMA. ESTADIAJE. PRESENTACION RADIOLOGICA.
HAMARTOMA PULMONAR. TUMOR CARCINOIDE. PRESENTACION
RADIOLOGICA.
Dra. Ana Giménez Palleiro
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
LINFOMA
Los linfomas representan el 4% de las neoplasias torácicas diagnosticadas y se estima que tienen una
incidencia media en España de 3 nuevos casos por 100.000 habitantes cada año.A pesar de que no son tumores primariamente torácicos, estas neoplasias afectan frecuentemente a
mediastino, hilios pulmonares y parénquima.
Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: la enfermedad de Hodgkin (EH) y los llamados linfomas
no Hodgkin (LNH). La enfermedad de Hodgkin es el tipo menos frecuente (25-30%) pero es la que con
mayor frecuencia afecta al mediastino.
ESTADIAJESe utiliza la clasificación de Ann Arbor para la Enfermedad de Hodgkin de 1971. Para poder estadiar un
linfoma se precisa de información de la historia clínica, la exploración física, técnicas de diagnóstico por la
imagen, analítica de sangre, y biopsia de la lesión inicial y de la médula ósea.
Estadios clínicos:
Estadio I: Afectación de una sola región ganglionar, o afectación localizada deun solo órgano o localización
extralinfática.
Estadio II: Afectación de dos o más regiones ganglionares del mismo lado del diafragma, o afectación
localizada de un solo órgano o localización extralinfática (E) y su ganglio o ganglios regionales con o sin
afectación de otras regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma.
Estadio III: Afectación de regiones ganglionares a ambos lados deldiafragma, que puede acompañarse
también de afectación localizada de un órgano o localización extralinfática asociada, o de afectación de
bazo (S) o ambas (E+S).
Estadio IV: Afectación diseminada de uno o más órganos extralinfáticos, con o sin afectación ganglionar
asociada, o afectación extralinfática aislada con afectación ganglionar a distancia. La afectación de médula
ósea implica unestadio IV.
ENFERMEDAD DE HODGKIN (EH)
La enfermedad de Hodgkin (EH) afecta a todas las edades, con dos picos de afectación en la 3ª y la 8ª
décadas. Es más frecuente en hombres. Existen cuatro tipos histológicos según la clasificación de Rye:
esclerosis nodular (50-85%), predominio linfocítico, celularidad mixta, y depleción linfocítica.
La EH muestra predilección por la afectacióntorácica, que se observa en el 85% de los casos en el
momento del diagnóstico. La presentación más frecuente es en forma de linfadenopatías en mediastino
superior (espacios prevascular, paratraqueal y aortopulmonar) que se muestra afecto en el 98% de los
casos con extensión torácica, de tal manera que, si este territorio no está afectado, el diagnóstico de EH es
improbable.
En radiología simple, laafectación del mediastino anterior puede resultar en anomalías en el contorno del
mediastino uni o bilateralmente. La tomografía computarizada (TC) es la técnica de elección en el
diagnóstico de extensión de la enfermedad y habitualmente muestra linfadenopatías de densidad
homogénea y atenuación partes blandas. La calcificación de las mismas es un hallazgo infrecuente y
asociado a laradioterapia.
Es frecuente la afectación tímica, en asociación a linfadenopatías mediastínicas, con aumento de la
glándula visible en un 30-40% de los casos.
A diferencia de los LNH, la EH suele ser de inicio unifocal, extendiéndose afectando estaciones
ganglionares contiguas.
El pulmón puede afectarse en el 10% de los pacientes, habitualmente por contigüidad a través de una
afectación mediastínica ohiliar. Esta extensión directa se manifiesta en forma de opacidades lineales y
nodulares de distribución peribroncovascular, en ocasiones es similar a la linfangitis carcinomatosa. La
enfermedad pulmonar puede presentarse también en forma de nódulos o masas pulmonares y áreas de
condensación. La cavitación es infrecuente. Existe derrame pleural asociado en el 15% de los casos. En el
5% de...
Regístrate para leer el documento completo.