Factores que influyen en el adulto mayor
La esperanza de vida en las sociedades industrializadas ha aumentado en los últimos años, debido a una mejora de las condiciones sanitarias, sociales y económicas. Todo esto ha llevado a un envejecimiento de la población y como consecuencia de esto, la Medicina se tiene que enfrentar a nuevos retos a los que ha de daruna respuesta adecuada.
Los ancianos con mayor riesgo dependen, en la mayoría de los casos de otras personas, y esto puede originar determinadas acciones indeseables, consistentes en la no-administración de alimentos o la administración de alimentos de forma inadecuada o inaceptable. La adquisición inadecuada de alimentos puede deberse a la compra de artículos contenidos en grandes envases o aetiquetas difíciles de leer e interpretar. También son los ancianos susceptibles a la publicidad engañosa, con la posibilidad de que consuman de forma innecesaria suplementos nutricionales y sustancias terapéuticas adquiridas sin prescripción, que pueden tener un costo elevado y producir efectos adversos múltiples.
El aumento de los precios de los alimentos hace que cada vez sea más difícil el poderllevar una dieta balanceada, a pesar de tener su pensión o en todo caso su trabajo, aun existen gastos imprescindibles en la vida de un adulto mayor (agua, luz, teléfono, gas, gastos familiares). Lo que pone la alimentación en un segundo plano evitando el gastar la mayor cantidad de dinero en ello.
Factores psicológicos que influyen en la alimentación del adulto mayor.
Los hábitosalimentarios del las personas de la tercera edad, son el resultado de unos patrones de conducta establecidos durante muchos años y por tanto muy difíciles de cambiar.
Diversas situaciones que cambian estas costumbres pueden alterar la alimentación: hospitalización prolongada, alejamiento de la familia, enfermedad del cónyuge, muerte del cónyuge, incapacidad física.
Entre los factores psicológicos quepueden afectar el estado nutricional se incluyen la depresión, el duelo y la demencia. La disminución del apetito es uno de los síntomas más frecuentes de depresión. Este puede deberse a una menor actividad, mayor aislamiento, a la pérdida del simbolismo de amor y participación propia del acto de comer, y al uso del alimento como arma (negativa a alimentarse como deseo subconsciente de muerte). Se hadocumentado en la depresión una alteración de los niveles de algunos neurotransmisores como la noradrenalina, y este fenómeno puede afectar al apetito. Los pacientes con demencia pueden no verse interesados por el alimento, con frecuencia no recuerdan si han comido ya, y pueden no reconocer la necesidad de alimentarse. Para aquellos ingresados en diversas instituciones, el tiempo empleado por elpersonal en ayudarles durante la alimentación, generalmente, es inferior al dedicado por los miembros de la familia a individuos de características similares que viven en su domicilio.
La alimentación puede verse afectada por los sentimientos de la persona. El aislamiento, la depresión, melancolía y soledad (que son sentimientos de gran tristeza) hacen que el adulto mayor no sienta la necesidad dealimentarse, pues pueden incluso ya no vivir creyendo que son cargas, ven la solución a sus problemas en ya no comer y así llegar a la muerte. O, por otro lado los sentimientos de desesperación, tención, aburrimiento y ansiedad, nos muestran una sobrealimentación que conlleva a nuevas o agravar las viejas enfermedades.
Factores culturales y religiosos.
El origen étnico de las personas amenudo determina las preferencias alimentarias. La comida tradicional (por ejemplo, el arroz para los asiáticos, la pasta para los italianos, el curry para los indios, el maíz para los mexicanos) es parte de su cultura alimentaria de cada grupo étnico y prevalece tiempo después de otras costumbres que son abandonadas.
Es difícil emitir un juicio estricto en relación a lo que puede ser una "buena...
Regístrate para leer el documento completo.