Fallo
Título: A cincuenta años de la incorporación del artículo 14 bis Constitución Nacional (Breve reflexión sobre la evolución operada en el ámbito de los derechos).
Autor: Alice, Beatriz L.
Publicado en: LA LEY2008-A,796 - Derecho Constitucional - Doctrinas Esenciales Tomo III, 01/01/2008, 607
SUMARIO: I. Introito. — II. Evolución operada.
I. Introito
Han transcurrido cincuenta años de la incorporación en el texto de la Constitución Argentina de 1853/60 de un nuevo artículo identificado como artículo 14 bis C. N. que recepta derechos sociales. Asimismo, la ampliación del listado de códigos a dictarpor el Congreso al incluirse el "del Trabajo y Seguridad Social" en el art. 67 inc. 11 (actual art. 75 inc. 12 C.N.).
Es esta una ocasión propicia para señalar a modo de recordatorio y en una apretada síntesis la evolución operada en nuestro país en materia de reconocimiento o consagración de derechos tanto de los llamados individuales o civiles como los de naturaleza social y los de tercerageneración. Abordar esta temática mediante un breve análisis es el objeto central de este trabajo.
II. Evolución operada
1. El tema de los derechos en los documentos previos a la sanción de la Constitución Argentina de 1853.
a. Del repaso de los primeros antecedentes surge con claridad que en el Art. X del Reglamento para el ejercicio de la autoridad de la Junta del 28 de mayo de 1810 (1) seestablecía que "Todo vecino podría dirigirse por escrito o de palabra a cualquiera de los vocales o a la Junta misma y comunicar cuanto crea conducente a la seguridad pública y felicitad del Estado". Si bien puede visualizarse este texto como de reconocimiento de un derecho, en realidad lo fue acotado en cuanto a los sujetos (activo y pasivo), al objeto y a la finalidad. Se trató de un medio oinstrumento que le permitía a la autoridad en forma pronta y directa el conocimiento de hechos o episodios, conocimiento de gran utilidad para las autoridades de la Junta atento la etapa por el cual se estaba atravesando.
b.- Los posteriores antecedentes incluida la Constitución de 1826 enumeraban en forma precaria contenidos mínimos de derechos individuales básicos. Así:
- Igualdad ante la ley,libertad civil y de seguridad individual y real (2).
- Vida, honra, libertad, seguridad, igualdad y propiedad (3).
- Reputación (4).
- Derecho de publicar lasa ideas por la prensa (5).
- Derecho para elevar sus quejas y ser oídos ante las primeras autoridades del país (6)
Obsérvese que se empleaban diversas locuciones para mentar a los sujetos titulares de los derechos: "todos losciudadanos"(7), "los hombres"(8), "los habitantes del Estado"(9) "los miembros del Estado"(10).
En estos primeros antecedentes de reconocimiento de derechos -excepción hecha al art. 176 del Proyecto de Constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata del 27/01/1813- no se recepcionaron en forma separada y específica los derechos de los extranjeros.
c.- El Proyecto de Constitución para laConfederación Argentina de Juan Bautista Alberdi (11) estructuró el texto en dos partes a las que divide en Capítulos. La "Primera parte" rotulada "Principios, Derechos y Garantías fundamentales" consta de cuatro Capítulos. El Capítulo II bajo el título de "Derecho público argentino" establece que la Constitución garantiza a todos los habitantes de la Confederación (sean naturales o extranjeros)los derechos de libertad, de igualdad, de propiedad y de seguridad. La ubicación dentro del texto normativo no es un tema menor porque está señalando la importancia que le asignaba al tema. Asimismo, no se limita a la mera enunciación de derechos como aparecía regulado en los antecedentes citados ut-supra. Constituye un aporte significativo el tema del reconocimiento de los derechos. Cada uno...
Regístrate para leer el documento completo.