familia sancela
Nélida F. Landreani
Introducción
En el actual contexto de crisis del paradigma dominante de las Ciencias Sociales, han tomado
particular impulso las metodologías cualitativas. El exacerbado empeño del positivismo en reducir la
realidad social a través de un sistema de procedimientos de carácter cuantitativo produjo unacrisis
en el campo de la investigación social. Esta se manifiesta fundamentalmente en la debilidad de los
criterios de validez y confiabilidad positivistas que imponen al conocimiento científico frente a la
complejidad y dinamismo de los fenómenos sociales1.
El uso y abuso de las metodologías denominadas cuantitativas habría dado lugar a la formulación
de un posible paradigma alternativo: lametodología cualitativa que hace hincapié en la búsqueda de
nuevos caminos que permitan un conocimiento “más acabado" de los fenómenos sociales,
planteando algunas cuestiones básicas como la definición de la unidad de análisis, la utilización de
técnicas no convencionales para la recolección de datos, la participación de los sujetos involucrados
en la situación en estudio, nuevos criterios deverificación, etc. Esta manera de entender la crisis
metodológica en las ciencias sociales ha generado una suerte de dicotomía entre el sistema de
procedimientos de corte cuantitativo y el conjunto de técnicas cualitativas como si representaran, per
se, posiciones epistemológicas opuestas, dando lugar, como veremos, a una confusión respecto de
los criterios metodológicos "correctos" de los procesosde investigación.
Este trabajo parte de lo siguiente hipótesis: Creemos que se trata de un falso dilema. Plantear la
dicotomía método cuantitativo versus método cualitativo resulta una falacia que encubre la real
dimensión ideológica de la crisis del paradigma dominante reduciéndola al campo de los
procedimientos y confundiendo técnicas con métodos, negando su función mediadora entre lossupuestos teóricos y estas últimas. De este modo, se desconoce que la producción científica es un
complejo proceso de construcción del objeto, cuyos supuestos generales confieren un sentido
particular a los procedimientos que se utilizan en el campo de la investigación.
Es nuestro objetivo desarrollar esta hipótesis en este Documento de Trabajo, tratando de aportar
a la construcción de unparadigma alternativo, que incluya sin duda el aspecto metodológico de la
Investigación Social pero partiendo de la convicción que no debe reducirse a él. Creemos que la
relación teoría-método-técnica incluye un debate epistemológico y teórico que sin duda no
agotaremos pero que no queremos eludir.
*) Se reproduce este artículo publicado en Ciencia, Docencia y Tecnología, nº 1, año I, marzo
1990,porque fue un importante aporte para la constitución del campo científico-tecnológico en la
UNER, y en carácter de homenaje a su autora, prestigiosa docente y científica social de nuestra
Universidad lamentablemente fallecida durante 2002, quien con rigor científico y persistencia en el
compromiso con los valores que sostuvo, bregó por jerarquizar la investigación en Ciencias Sociales
comopráctica transformadora de lo social.
1
Nos referimos a los estrictos controles que la investigación tradicional ha impuesto para la
presentación de datos confiables a los fines de la “veracidad” de la información registrada. En
definitiva, como lo veremos más adelante, estos criterios dan cuenta de un concepto de verdad.
Nuestra principal preocupación es que en la Investigación Social hayuna tendencia a entender la
disputa entre métodos cuantitativos y cualitativos como la confrontación de dos enfoques de la
realidad, desestimando la función mediadora del método entre teoría y procedimientos y
confundiendo métodos con técnicas. Una primera aproximación al tema es la de observar que no
existe un concepto unívoco de método sino que es entendido de diferentes maneras2 conforme...
Regístrate para leer el documento completo.