Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común

Páginas: 7 (1646 palabras) Publicado: 20 de marzo de 2012
FAMILIA Y ESCUELA: DOS MUNDOS LLAMADOS A TRABAJAR EN COMÚN
La familia con la que la escuela ha de lidiar ya no es aquel pequeño núcleo donde el hombre desempeñaba el papel instrumental y la mujer el expresivo, dedicada por entero al cuidado de los hijos. Dichos comportamientos y actitudes, propios de la primera modernidad, se han ido desvaneciendo, y su legitimidad se ha visto seriamentecuestionada. El puerto o lugar seguro a que arribar, propio de la modernidad, cada día es más una añoranza que una realidad. Si hay que reinventar a la familia, ya no será optando por un nuevo modelo, sino, a través de la pervivencia de múltiples formas de familia.
Mujer y hombre en la segunda modernidad tienen una necesidad imperiosa de individualizarse, a través de una autodeterminación, en labúsqueda continua de la autorrealización e identidad.
Las nuevas formas de regulación familiar son sin duda más débiles en los procesos de socialización, pero también porque, inmersas ellas mismas en el individualismo de la sociedad de riesgo, apelan a que sus hijos construyan creativamente sus propias trayectorias.
Numerosos análisis sociológicos están poniendo de manifiesto cómo la capacidad educadoray socializadora de la familia se está eclipsando progresivamente, lo que convierte al centro educativo en una” institución total”: asumir tanto la formación integral de la personalidad como el desarrollo cognitivo y cultural mediante la enseñanza de un conjunto de “saberes”, ahora más inestables y complejos. Dado que el núcleo básico de socialización ya no está asegurado por la familia, setransfiere a los centros educativos, produciéndose una “primarización de la socialización secundaria de la escuela”.
Hay una tendencia creciente de las familias a delegar la responsabilidad en el centro educativo, dimitiendo, en parte, de sus funciones educativas primarias en este terreno.
Sin embargo, frente a la queja continuada del profesorado de la escasa participación de las familias en laeducación de sus hijos, determinados análisis sociológicos, muestran un alto grado de compromiso familiar, así como niveles de confianza destacables en la escuela con respecto a la educación de sus hijos, percibiéndose incluso congruencia entre las actitudes fomentadas por el centro y la familia. Según estos estudios, ambas instituciones suelen mantener actitudes convergentes, aunque en el caso de lasfamilias desestructuradas, tales implicaciones no se dan.
Estamos ante algunos cambios sustantivos respecto al modo en que se planteaban y se vivía el problema de la participación a comienzos de los años ochenta del siglo XX. De la reivindicación de una gestión democrática se está pasando a la preocupación por la calidad.
De modo creciente, y especialmente en las clases medias y altas laeducación está empezando a considerarse un servicio en el que se puede “invertir” dentro de este mundo competitivo. Antes el Estado competía con otros sectores, especialmente la Iglesia, por el control del proceso de socialización de la ciudadanía, pensando que la escuela pública transmite un modo de socialización sustancialmente diferente, secularizador e integrador.
Ahora los ejes del debate se sitúanen otro plano: la eficacia en los modos de gestión, que obliga a descentralizar o «desregular» el sistema público.

Sucesivos informes e investigaciones sobre la participación de la comunidad escolar en los Consejos Escolares ponen de manifiesto de modo reiterado, la escasa participación de los padres y madres, así como el papel más bien formal de estos órganos, tanto en lo que respecta a loscontenidos como a los procedimientos de participación.

El modelo de participación en Consejos Escolares ha ido languideciendo progresivamente, por lo que revitalizarlo supone un cambio de la “cultura organizativa de participación” en la vida cotidiana del centro. Se precisan nuevas formas de implicar a la comunidad educativa en la educación de la ciudadanía; sin limitarse a cubrir la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común
  • Familia Y Escuela: Dos Contextos Diferentes Un Objetivo En Común
  • ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD
  • familia escuela y comunidad
  • Integracion familia escuela comunidad
  • Familia Escuela Y Comunidad
  • Familia,escuela y comunidad
  • presentacion familia escuela y comunidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS