Fanelli

Páginas: 138 (34404 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2015
Regímenes Macroeconómicos, Crecimiento
y Agenda Internacional en América Latina

Introducción
Ningún país de América latina ha alcanzado todavía un ingreso medio por
habitante que le permita graduarse como país desarrollado, aún cuando algunos como la
Argentina estuvieron en el pasado entre los países más ricos. No sorprende, entonces,
que el objetivo prioritario de la política económica sea eldesarrollo. Un observador de
las políticas implementadas en la región en las últimas décadas podría argüir, no
obstante, que la atención de las autoridades pareció más bien centrada en los objetivos
de estabilidad macroeconómica e incentivo a la competitividad a través de una mejor
inserción internacional. Y que, además, las políticas que buscaban esos objetivos fueron
las favorecidas toda vez quese planteó un dilema entre asignar recursos a ellas o a
metas de desarrollo tales como aumentar el capital humano y social a disposición de
amplios sectores de la población. Estas observaciones no estarían fuera de lugar. Pero
también es cierto que el énfasis en la estabilidad y la competitividad no está en
contradicción, necesariamente, con el hecho de que el desarrollo sea la meta prioritaria.En este sentido, es necesario tomar en cuenta que en las últimas tres décadas la región
experimentó recurrentes desequilibrios macroeconómicos, fuertes shocks externos y una
falta de competitividad que se reflejó en su pérdida de peso relativo en el comercio
internacional. Bajo estas circunstancias, la tasa de crecimiento resultó muy baja y no fue
posible alcanzar el aumento sostenido en el nivelde bienestar que el desarrollo requiere.
En función de estos hechos, podría argumentarse que el acento en la estabilidad y la
competitividad se justifican en la medida en que favorecen el crecimiento sostenido que
es, a su vez, una condición para el desarrollo. Aunque, obviamente, también podría
replicarse que puede haber crecimiento económico sin desarrollo si el incremento en el
tamaño de laeconomía no es acompañado por una mejoría en los niveles de vida y las
oportunidades para toda la población, debido a un empeoramiento en la distribución del
ingreso o a aumentos en los niveles de pobreza. En realidad, existe hoy un debate
sobre cuáles son las verdaderas consecuencias de la globalización, motorizado sobre
todo por los grupos que se oponen a ella. En este contexto, en sus últimosinformes, el
Banco Mundial sugiere que el objetivo de los países en desarrollo debe ser el
crecimiento de “alta calidad”, con lo que implícitamente reconoce que el crecimiento
también puede ser de “mala” calidad.
.
En definitiva, estas cuestiones no hacen sino poner de manifiesto que las
interrelaciones entre macroeconomía, inserción internacional, crecimiento y desarrollo
están lejos de ser sencillasy plantean problemas prácticos extremadamente difíciles de
resolver a la política económica. Por ello, no parece exagerado afirmar que el desafío
más importante que enfrenta América latina es el de cómo diseñar políticas
macroeconómicas y una agenda de integración en la economía internacional que estén
en condiciones de asegurar la estabilidad y promover la competitividad en la economía
global sinsacrificar meta básicas de desarrollo como lo es que los grupos sociales hoy
excluidos puedan mejorar significativamente sus capacidades. El objetivo fundamental
del curso es presentar los elementos, tanto analíticos como fácticos, necesarios para
comprender las cuestiones que plantea este desafío. Es natural, por ende, que como lo

sugiere el título los temas centrales del curso sean lamacroeconomía, el crecimiento, la
competitividad y la agenda de integración internacional de América latina.
El curso no supone conocimientos previos sobre la economía de América latina
o sobre macroeconomía. A lo largo de las tres unidades del curso se presentarán todos
los conceptos necesarios para comprender nuestra discusión de los desafíos económicos
y de política de la región. Asimismo, se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Giovanni Fanelli y Michele Fanelli, La Cúpula de Brunelleschi
  • resumen fanelli 2parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS