Farmacogenetica
de las sociedades a través del estudio de actitudes mentales. En este momento, el historiador
debe de trabajar con el estudio de las ideologías. Duby acoge la definición de ideología que
ofrece Althusser:
…un sistema (que posee un rigor y una lógica propios) de representaciones(imágenes, mitos, ideas o conceptos según los casos) dotado de una existencia y
de una función histórica en el seno de una sociedad dada.
Con esa definición de ideología, Duby procede a presentar las siguientes cinco
características de las ideologías: son sistemas que pretenden ofrecer una representación de la
sociedad (pasado, presente y su futuro). Su funciónprincipal es la de dar seguridad al hombre,
deformando la realidad; en una sociedad coexisten diversos sistemas de representaciones, que
rivalizan entre sí; tienen un carácter estabilizador y en las culturas los sistemas ideológicos se
fundamentan en una visión de esa historia y establecen el proyecto del advenimiento de una
sociedad más perfecta. Es en este proceso ideológico que lasculturas se transforman.
Las ideologías como objeto de investigación histórica son una historia difícil. En primer
lugar por la obtención de testimonios válidos, ya que en muchos casos existe muy poca
información. Cuando se trata de „ideologías populares‟ éstas pueden ser observadas por la
atención que le pueden haber brindado las clases dominantes. Así también, en el caso de las„ideologías contestatarias‟ hay que examinar la contra propaganda de las clases dirigentes. Por lo
que en la reconstrucción de los sistemas ideológicos del pasado, el historiador debe de
identificar, organizar, descifrar e interpretar gran cantidad de símbolos dispersos. Para Duby
todas las fuentes documentales escritas proveen información, pero también los documentos no
escritos,por ejemplo los signos visuales. La metodología a seguir para identificar las ideologías
es: reconstruir considerando lo no dicho; someterlos a un doble análisis, sincrónico y diacrónico
y usar la observación histórica. Duby recomienda la investigación de las ideologías se realice en
dos etapas: interpretando una situación concreta, lo que tiende a reflejar los cambios y el uso dela cronología. Además, es importante y necesario que el historiador pueda medir lo más
exactamente posible, recordando que lo vivido y lo deseado están mezclados en la mayoría de los
documentos.
Duby recoge muchos de sus planteamientos citando a Paul Veyne:
…los motivos ideológicos determinan más directamente el comportamiento en el
interior de ciertos marcos de relacionessociales, y en especial en el interior de las
instituciones. Hay que entender por tales, todos aquellos marcos, a propósito de
los cuales se habla de ideal colectivo, de espíritu de cuerpo, de tradiciones de
grupo, donde las ambiciones personales se confunden con la censura colectiva y
donde un grupo social lucha por fines más desinteresados que los que sus
miembroshabrían perseguido individualmente. Es decir, se trata de situaciones
donde los hombres, a partir de móviles no necesariamente idealistas luchan por
conseguir fines ideales con tanto empeño como si estuviesen movidos por interés
personal.
La reformulación de sistemas ideológicos es una tarea muy difícil. En la medida que la
misma puede ser resuelta nos dice Duby que:
Serápues entrever mejor, tal vez, aquello que en el estado actual de las ciencias
humanas, sigue siendo todavía muy oscuro: el papel de lo imaginario en la
evolución de las sociedades humanas.
Entendemos las obras de Georges Duby han ayudado a comprender la Edad Media, a
disipar las dudas, a aclarar el espacio social y los fenómenos de las mentalidades e ideologías de
la...
Regístrate para leer el documento completo.