Fascismo Y Nazismo
Unidad didáctica 7.- La crisis en los sistemas democráticos. El fascismo.
1. Cambios generales en Europa y en los países desarrollados.
o Cambios económicos
Tras la I Guerra Mundial, el capitalismo pasa por ciertos problemas. Los Estados Unidos son los únicos que salen victoriosos del conflicto. En los años 20 parece que todo vaya bien pero el “crack” del29 dará lugar a una de las más grandes crisis de la historia.
La guerra provoca deudas, déficit, desorganización en las empresas, inflación (los sueldos no están en función de los precios)
Hay una tendencia a la monopolización financiera que quiere tener influencia sobre el gobierno.
o Cambios políticos
La guerra supuso una aferramiento al poder ejecutivo sobre el legislativo. Se quieregobernar con decretos leyes, es decir, leyes inventadas por los gobernadores que no pasan por la aprobación del pueblo, la aprobación del parlamento. Este hecho es fruto de la costumbre de la guerra, cuando se hacía por el bien del país.
Aunque triunfa la democracia liberal (el bando de la guerra que triunfa es el bando liberal), en la práctica las libertades personales se ven gravementeafectadas. En todos los países hay un intento de formar gobiernos totalitarios.
En los países de tradición liberal no hay intentos totalitarios, aunque Clemenson (en Francia) intenta gobernar de manera dura el país y es rechazado.
Hay una notable subida de los partidos de izquierda y tienen más protagonismo que antes de la I Guerra Munsial. Una de las causas de esta surgida es la Revolución Soviética,que repercute en los partidos comunistas y socialistas. Sin embargo, la izquierda se ve claramente separada en dos grandes grupos, los comunistas y los socialistas, que es una de las causas del nacimiento de los gobiernos totalitarios.
La subida de los grupos de izquierdas es consecuencia de una ampliación del sufragio universal y se le da por primera vez el boto a la mujer. La subida deizquierdas es notoria pero no es suficiente para la mayoría.
El boto está muy diversificado (hasta ahora el boto estaba generalmente bipartido entre dos formas de gobierno, aparecen entonces multitud de partidos a los que botar). Este hecho hace que los gobiernos no sean fuertes ya que son unos gobiernos de coalición. Hay huelgas y quejas. Se pierde la fe en las democracias liberales (otro de loshechos importantes de la subida al poder de los gobiernos totalitarios).
Hay un avance del nacionalismo (incitado por la I Guerra Mundial y que continua tras la guerra, sobretodo en el aspecto racista, hay que echar del país todos aquellos que no sean de la raza autóctona). Paralelamente al nacionalismo nace un sentimiento de odio contra las otras potencias.
o Cambios ideológicos
Hay un pesimismogeneral. Los cambios son importantes y notorios, artísticamente se rompe con lo antiguo. EL progreso en las ciencias exactas desmorona las teorías de la tradición y hace dudar al pueblo. El progreso confunde a la gente. La teoría de la Relatividad de Einstein supone un cambio radical en el punto de vista de la sociedad, que hasta ahora sólo se instruía por la tradición y cambiaba poco con el pasode los años. Es un cambio radical en el modo de pensar. El pueblo empieza a pensar y se da cuenta de que no sabe nada.
La técnica se desarrolla y se aplica a la vida diaria. Para el pueblo es un cambio muy fuerte y provoca una inestabilidad, pesimismo. Los medios de comunicación permiten saber lo que pasa en la otra parte del mundo en escasos segundos. Hay un rechazo hacia un mundo que se creeque no hay libertad. El pesimismo busca otros caminos más tradicionales como son el cobijo en la familia.
2. Causas del nacimiento del fascismo
La causa más importante es la crisis socio-económica. En l sector que más se incide es en la clase media que teme la pérdida de su condición (proletarización).
La falta de tradición burguesa de las recién creadas sociedades italiana y alemana, hace...
Regístrate para leer el documento completo.