Fases del procedimiento
En el Código de Procedimiento Civil se ha sustituido el término juicio, referido al procedimiento general o común por la locución procedimiento ordinario, porque como bien lo aclara la exposición de motivos del Código vigente, la locución procedimiento es mucho más adecuada para definir el ordenamiento común o general para la solución de todas las controversias que no tenganun procedimiento especial previsto en la Ley.
La razón según dicha exposición, es que la palabra procedimiento define el método o estilo propio para la actuación ante los tribunales. Así surgen los procedimientos: Ordinario o Común y los especiales.
A continuación conoceremos cuales son las Fases a seguir en el procedimiento ordinario, lo cual está inserto detalladamente en elpresente trabajo.
PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO VENEZOLANO
La constitución de la república Bolivariana de Venezuela en su artículo 253 señala que la potestad de administrar justicia es emanada de los ciudadanos y ciudadanas, impartida en nombre de la República y por autoridad de la Ley. Los Órganos del poder judicial deberán conocer las causas a través de los medios determinados por laLey y harán ejecutar las sentencias.
Artículo 253. °
La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntosde su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El sistema dejusticia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, losdemás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme ala ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.
El procedimiento ordinario común es aquel que se sigue cuando no existe un procedimiento especial que regule la actuación de las partes para la tramitación y la secuencia de los actos ante los tribunales.
Los tiempos fundamentales del procedimiento ordinario, de acuerdo con la sistemática adaptada por elCódigo de Procedimiento Civil son las siguientes:
a) La Introducción de la causa, que comprende su Titulo I, del artículo 338 al 387.
b) La Instrucción de la causa, regulado en el Titulo II, desde el artículo 388 al 510.
c) La Decisión de la causa, regulada en el Titulo III, desde el artículo 511 al 584.
Ampliando un poco podemos señalar lo siguiente, el procedimiento ordinarioprincipia por la demanda en la cual deben ser expuestos sucintamente los hechos y fundamentos del derecho fijándose con claridad y precisión lo que se pretende, y la persona contra quien se proponga la demanda.
Artículo 338. Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un procedimientoespecial.
Artículo 339. El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.
Artículo 340. El libelo de la demanda deberá expresar:
1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
3. Si eldemandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan...
Regístrate para leer el documento completo.