Feudalismo

Páginas: 6 (1374 palabras) Publicado: 14 de marzo de 2011
Se considera que el feudalismo tiene que ver con un sistema social e incluso político, en el que se establece un dominio de señores y familias asentado en organizaciones de propiedad territorial, es decir, divisiones de terreno entre varios de esos señores que transmiten su propiedad por herencia a su familia a través de los tiempos y además continua el dominio sobre las personas que en elloshabitan, imponiéndoles obligaciones en servicios y prestaciones. Es un fenómeno europeo que predominó en su área occidental entre los siglos IX y XV, aunque a partir del siglo XIII se evidencia el inicio de la crisis feudal cuando la burguesía empezó a presionar para que se garantizaran formas de comercio seguro y la centralización de la administración de justicia e igualdad. Es así como losantecedentes que originaron el feudo y finalmente la época de crisis que se genero luego de siglos de ejecución, serán las ideas bases para la composición del presente ensayo.
El feudalismo se puede entender como la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo (aquellos que prevalecieron antes del siglo IX), denominándose como una fragmentación de la tierra donde existe un señor que se comporta comoadministrador y militar de la misma. Este sistema mantiene una organización social, política y económica porque se trataba de propiedades de terreno cultivados por siervos, quienes debían entregar parte de su producción al “amo de las tierras” por concepto de arriendo; a su vez, dicho “amo” o “señor de las tierras” obedecían lealmente a otros magnates superiores (normalmente príncipes o reyes).Sobre el origen de este sistema feudal, el Instituto Político de Madrid y UNESCO (1975) nos mencionan que el primer periodo abarcó desde el siglo VIII al X o finales del XI. Surge con la solidaridad del linaje, es decir, la afirmación de los lazos de sangre con objeto de protegerse mutuamente; las características de la organización política de los francos durante los siglos VI y VII a consecuenciade la división por el rey de los territorios entre sus hijos, con luchas entre los herederos y entre las noblezas regionales, y una inseguridad de los agentes del poder real; además, posteriormente las invasiones árabe normanda y húngara, que aumentaban la inseguridad eliminando el poco comercio existente. Todos estos factores fueron fundamentales para el inicio de las relaciones feudales.Analizando los antecedentes ya mencionados se observa que muchas personas necesitaron protección y por ello se colocaron bajo personajes poderosos quienes, a cambio de ofrecerles seguridad exigieron alguna forma de servicio como pago. Entendiendo al feudalismo no solo como un conjunto de sistema organizados de derechos y obligaciones feudales; y por ello podría ser considerado como un sistema ominoso,sin tener en cuenta la realidad social e historia existente.
En las relaciones feudales se puede decir que predominan elementos más bien de “derecho privado” que de “derecho público”, sin que sea posible eliminar las relaciones entre las instituciones feudales y las políticas propiamente dichas (Instituto Político de Madrid y UNESCO, 1975). Entonces, podríamos que una cosa es el sistema feudalen sí y otra los problemas que se plantean con las instituciones monárquicas medievales que le anteceden, permanecen y le siguen. Este sistema no fue estable de por vida, a partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando, como se mencionó en la antesala a este discurso, para que se facilitara la aperturaeconómica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios. Esta etapa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El feudalismo
  • El feudalismo
  • El Feudalismo
  • el feudalismo
  • EL FEUDALISMO
  • Feudalismo
  • Feudalismo
  • feudalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS