fhyetusufy
Páginas: 6 (1454 palabras)
Publicado: 18 de abril de 2013
ITALIA
Desarrollo Economico de Italia
Productos Exportados productos de ingeniería, textiles y ropas, máquinas industriales, vehículos a motor, equipamientos de transporte, productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco, minerales y metales no-ferrosos
Destino de Exportaciones Alemania 13,3%, Francia 11,8%, Estados Unidos 5,9%, España 5,4%, Suiza 5,4%, Reino Unido 4,7%(2011)2
Importaciones 594,6 mil millones (2011)
Productos Importados productos de ingeniería, productos químicos, equipamientos de transporte, productos de energía, minerios y metales no-hierrosos, tejidos y ropas, alimentos, bebidas y tabaco
Origen de Importaciones: Alemania 16,5%, Francia 8,8%, República Popular de China 7,7%, Países Bajos 5,5%, España 4,7% (2011)2
La economía de Italia es lacuarta más grande de la Unión Europea (UE) por encima de España y por detrás de Reino Unido, siendo en términos absolutos la 8ª del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo . El sector secundario o industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Como en la economía de muchos de los paíseseuropeos, el sector terciario o sector servicios también tiene un gran peso en la economía Italiana.
Se puede dividir el país en dos zonas: el norte es más industrializado y desarrollado, dominado por empresas privadas y dónde se ubica el principal centro financiero del país, Milán. Ya el sur es más agrícola, menos desarrollado, dependiente de subsidios del gobierno y tiene una tasa de desempleo másalta.
Antes de la unificación de Italia el Reino de las Dos Sicilias había llegado a ser entre las economias más potentes de Európa, vantando primatos en campos de la ciencia, de la tecnología, de las artes, de la educación y del derecho. Con la llegada de la casa de Savoia la mayoría de las industrias del sur fueron, poco a poco, desmanteladas (como las ferrieras de Mongiana, en Calabriacentrál, donde existía el más grande altohorno de Italia) o cerradas (como las filandas del area de Caserta o los varios cantieres navales) y en parte llevadas al norte. Los Savoia también tomaron el dinero público de las cajas de la antigua capital Nápoles (la ciudad más grande de toda Italia hasta finales del siglo XIX); ejemplo de la riqueza de la ciudad era el Banco de Nápoles que fue encargado deimprimir moneda italiana hasta los años '20 del siglo XX. Así que desde el siglo XIX el proceso de industrialización de Italia ha sido irregular, el norte tradicionalmente ha estado más industrializado, ha tenido mayor renta per cápita e históricamente fue el centro de sindicatos y partidos de izquierda. El sur fue más rural (aunque hasta 1880 la tres principales ciudades fueron Nápoles, Roma yPalermo), más dependiente de la agricultura, más pobre y más conservador.
Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (4,2 %), como en su participación en el PIB (2,1 %). La producción agrícola no abastece la demanda alimentaria de la población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: ovino (Cerdeña), porcino(Emilia-Romaña). La agricultura se halla más extendida, con cultivos de cereales (trigo, arroz -primera productora europea-, maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores. Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria yel mezzogiorno), que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.
Actividades industriales
Durante la fase inicial de la industrialización del país, concentrada especialmente en el norte la principal industria fue...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.