filosofia del derecho
FILOSOFÍA DEL DERECHO
*GEORGINA ESCOBAR TADEO
Licenciatura: DERECHO
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
1er. SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
La filosofía del derecho no puede ser obtenida a través de la observación de hechos jurídicos, sin que importe a la definición el que éste sea justo o no lo sea. El concepto no solo debe contemplar el valor, sinodebe derivarse de él.
Partiendo de la concepción individual del derecho, que no solo se limita al concepto clásico del conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad, es una forma como tantas de querer definir a una ciencia tan amplia como el derecho. La filosofía del derecho no se limita solo a los grandes pensadores de todos los tiempos, no solo ellos estánfacultados para dar conceptos o aportaciones, cada uno de nosotros tenemos una idea de las cosas, de las situaciones. Este ensayo no se basa exclusivamente en la exposición que nos hace solo el autor, se basa en el sentido de que es la fuente a todas las ideas que brotan al tomar en cuenta los razonamientos al tratar de entender un poco del que es el derecho.
A continuación se darán a conocerbreves aspectos de la Filosofía del Derecho así como la importancia que tiene, los principios de la filosofía y su misión que tiene en Derecho, como es con las ciencias jurídicas, la vida social, el Estado, los abogados y los estudiantes. Cabe recalcar que se abordan las contradicciones entre filosofía y ciencia, así como la distinción entre filosofía del Derecho y Filosofía general.
Lafilosofía es infinita, pero todas y cada una de las aportaciones que daremos a conocer a continuación tienen un valor para un buen resultado y con apoyo de autores, obteniendo así un conocimiento más lógico y amplio de lo que es la filosofía del derecho.
FILOSOFIA DEL DERECHO
La filosofía del Derecho es una disciplina que define a profundidad las reglas y normas jurídicas; por lotanto tiene relación con la vida social y la actividad del estado, de igual forma la ciencia jurídica se encarga del estudio de hechos y leyes, al mismo tiempo es útil planteando los problemas jurídicos que tratan de resolver. De la misma manera que da asignación a las ciencias jurídicas particulares y sus objetos propios, esta debe ocuparse de la definición esencial de lo jurídico y debe estudiartambién los criterios estimativos, a cuya luz podemos enjuiciar, los ordenamientos positivos históricos, y hallar las pautas para una progresiva realización del Derecho.
En igual forma parece considerar a la filosofía como una ciencia suprema que “conoce con la luz natural de la razón la universalidad de las cosas”, mientras que la ciencia se define como un conjunto o sistema de verdadesgenerales demostradas sobre un objeto determinado, de igual forma que comprende a la filosofía, y en sentido restringido la ciencia está subordinada a la filosofía. “Quienes no admiten una diversidad de grados del saber con validez científica, es natural que rechacen el concepto de filosofía como ciencia”.1
Para explicar la distinción entre filosofía y ciencia es conveniente tener un buenentendimiento, que es el instrumento del que nos valemos para hacer la ciencia, Por tal motivo la filosofía siempre estará construyendo pensamientos a partir de las preguntas pero este es muy limitado, obligándolo a elevarse gradualmente al conocimiento.
Para Augusto Comte el conocimiento se basa en la experiencia de los hechos, mientras que la ciencia se ocupa de hechos y leyes, lo que esta másallá de los datos que suministra la percepción sensible, no es sino concepción subjetiva del espíritu, objeto de sentimiento o de fe personal, pero no de ciencia.
Mientras que “el Neopositivismo de Ernesto mach y Hans Vaihinger, reduce el conocimiento a los hechos “positivos” o bien a la experiencia pura”.2
Destacando aquí que los hechos positivos son los colores, sonidos, olores etc....
Regístrate para leer el documento completo.