Filosofia en la edad moderna
Inicialmente tenemos que dirigirnos a El Renacimiento el cual hemos de entenderlo como la consecuencia de la crisis del siglo XIV la que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval (artesanía) para responder a las nuevas necesidades que se le plantean.
Con los finales dela crisis, la población demuestra una actitud de búsqueda y desarrollo de los deseos de vivir. Debido a esto surgen una serie de fenómenos:
Fenómeno de movilización social: el hombre comienza a pensar que la condición social es un producto que hay que ganar.
Fenómeno vertical social: la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo la burguesía.
Marx afirmó que es en esta época cuandosurge el capitalismo. Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués. La transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la unificación de las leyes, que hasta entonces eran múltiples.
Un fenómeno fundamental de ésta época, y que seda preferentemente en el S. XV, es la revolución tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia. Todos estos cambios tecnológicos poseen una serie de consecuencias económicas, políticas e ideológicas; pero, especialmente, un cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo. Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible; esto haceque se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente de la naturaleza. Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los viajes, las exploraciones y todo lo que represente contacto con lo natural. Se comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de losdogmas religiosos.
Vale la pena señalar que las pruebas de este naturalismo y de su cultura laica son: El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de hay que haya que activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida. El tema de la fama es la solución laicaa la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento.
Como consecuencia aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y predeterminación; la suerte guía alhombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante. Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo como los sabios helenísticos o los santos del cristianismo, sino afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida. Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la caída delrégimen político feudal. Los pensadores más importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y no concreto, y, por lo tanto, independiente del Estado.
El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva cultura que surge apartir del S. XV que se centra en el hombre (antropocéntrico) y que tiene como finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes que desarrolla el humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretación...
Regístrate para leer el documento completo.