Filosofia Latinoamericana
La filosofía latinoamericana se caracterizó por su subordinación a intereses religiosos y políticos y por su profundo significado social, sin embargo, lejos está el día en que todos tengan igualdad de oportunidades y desarrollo personal. Es difícil para los pensadores latinoamericanos independizarse tanto de la influencia colonial como del pasado indígena y emergercon un pensamiento propio fruto de una identidad firme y auténtica. La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero Ser, sin dejar de lado su historia ni sus antepasados, porque sería como renegar de los propios padres, teniendo en cuenta especialmente su realidad cotidiana, su ambiente natural, la aceptación del potencial humano y sus condiciones y la elaboración de un proyectoparticipativo auténtico. La población nativa latinoamericana fue diezmada y despojada de su cultura, aunque todavía permanecen vivos antiguos vestigios de sus antiguas tradiciones mezcladas con las creencias religiosas de sus invasores y arcaicos rituales africanos de la población esclava. Pero la población colonizadora e inmigrante también forma parte de Latinoamérica, con su bagaje de tradiciones,religiones y culturas diferentes. Los latinoamericanos para tener una identidad propia tienen que hacerse las mismas preguntas que se tiene que hacer un adolescente cuando deja atrás la infancia: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?; porque el comportamiento del hombrelatinoamericano expresa la ambivalencia de su propio pasado y la ambigüedad de su cultura. Con respecto al resto del mundo se siente marginado, como todo el que no tiene muy claros sus orígenes pero que desea desesperadamente pertenecer a un grupo. Ésa necesidad de Ser lo que Es, lo lleva a adoptar modos de ser de otras culturas, con un origen, un pasado y una historia diferente. El hombre latinoamericano,como un adolescente, quiere parecerse para poder diferenciarse. El mundo latinoamericano se caracteriza por las riquezas de sus tierras y por la pobreza del hombre. La abundancia que falsamente nos enorgullece, no exige ningún esfuerzo, se puede obtener el sustento casi sin estirar la mano y también muchos se pueden morir de hambre. Sin saberlo vivimos en un paraíso que puede transformarse en uninfierno y que permanece en buena parte sin explorar; a la espera que el hombre nuevo se ponga en marcha y se atreva a ser adulto y dueño de su destino; porque los problemas son más sociales y morales que económicos. Dejemos atrás la adolescencia y seamos adultos comprometiéndonos con un proyecto que permita a todos acceder a la educación, para terminar de una vez por todas con los excluidos desiempre, que son los que todavía tienen que luchar para hacerse un lugar. Latinoamérica necesita unirse en una sola forma de pensar que permita al hombre desarrollarse en plenitud y vivir en paz.
La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamentesu ubicación en el marco filosófico que le toca vivir. Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas tendencias, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde recibir. Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los problemas inherentes a su realidad presente.
La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en elsiglo XIX, pero debemos aclarar que esta filosofía no se realizó de manera exclusiva por los pensadores de aquellos tiempos. Hubo intelectuales que reflexionaron filosóficamente, aunque su actividad principal no era filosofar. Su labor filosófica estuvo siempre supeditada a intereses religiosos o políticos. Actualmente el ejercicio de la actividad filosófica en los países...
Regístrate para leer el documento completo.