Filosofia Medival

Páginas: 7 (1637 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2013
Filosofía cristiana/ filosofía medieval ( surge la teología como ciencia ):

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída de Constantinopla en el año1453 y el descubrimiento de América en el año 1492. - Periodo: 476D.c.-1453/1492.

-Contexto histórico:
- Progresivamente se impone el feudalismo (sociedad estamental y agrícola/ señores y vasallos).
teocentrismo.
la filosofía medieval se inicia con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas.
El cristianismo es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad del politeísmo, no es una filosofía, pero ensu planteo da respuesta a los problemas tradicionales de la filosofía. ( origen del mundo naturaleza humana.)
-El cristianismo da lugar a una segunda época de la filosofía, contiene un conjunto de verdades reveladas para que el hombre conozca su situación en el mundo y lo que necesita para salvarse.
El dogma cristiano (conjunto de verdades reveladas o inspiradas que la iglesia ha declarado comotales) esta compuesto por verdades supra-racionales y pertenecen a un orden superior de conocimiento que exige el ejercicio de la fe. La fe orienta dando directrices fundamentales.
filosóficamente hablando, las teorías están al servicio de la religión. La idea de dios es ahora central en el desarrollo del pensamiento, el orden del mundo esta creado por la inteligencia divina, y la existencia delmundo como la de los hombres depende de su voluntad. Dios está más allá de la pura realidad, por lo que no nos es posible conocer lo que es sino sólo lo que no es. ( Dios creador:
crea a el universo de la nada -seres minerales, vegetales, animales, hombre (alma inmortal y un cuerpo que resucita )- a su imagen y semejanza.



-Problemática filosófica en la era medieval:
Los problemasfundamentales discutidos durante este periodo fueron:
-la relación entre la fe y la razón ( ciencia y fe ) .
la naturaleza y existencia de Dios.
-los límites del conocimiento.
-la libertad en el hombre.
la naturaleza de los universales .
la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
la trascendencia. (lo inmanente –el fin en el ser en sí, inherente a el ,el mundo, lo que vivimosen la experiencia – y lo trascendente -aquello que se encuentra «por encima», condición de ser inaccesible a la experiencia-.)
-Autores importantes : Agustín de Hipona ( patriótica /platónico), Tomas de Aquino (escolástica /aristotélico), Guillermo de Occam.

La filosofía cristiana comprende dos periodos centrales definidos por dos corrientes del pensamiento cristiano. Ambas buscan armonizarla fe cristiana y filosofia; a través de la razón y de la fe ( razón para entender-fe para creer en los datos revelados.) se pueden explicar las verdades reveladas, develar qué es lo que esta implicito en ellas y como puede argumentarse racionalmente estos hechos.
-Periodos:
1. La patrística ( S. I al IV.), culmina con la obra de San Agustin (platonismo Agustiniano).
2. La escolástica (S.IX al XV), es Santo Tomas su gran exponente (“siglo de oro”. aristotelismo tomista.).

San Agustín de Hipona (374-430) :
• Vivio durante la decaencia del imperio romano de occidente.
• A lo largo de su busqueda de la verdad y del sentido de la vida, pasó a través de distintas corrientes filosoficas :
1. Maniqueismo: filosofia dualista, su principiofundamental es el conflicto entre el bien y el mal.(critica : no se puede equiparar el bien con el mal, este es un defecto del ser que es bueno en sí. Solo puede haber un dios, que es el principio del ser.
2. “La academia nueva” :De cargada tradición filosofica y profundidad. (critica: habia caido en un escepticismo absoluto, antinatural e ilogico; el que duda sabe que duda y posee con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofía medival
  • edqa medival
  • CASTILLOS MEDIVALES
  • filosofia de la filosofia
  • Cilivilaciones Medivales
  • Epoca Medival
  • filosofia filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS