FINAL NIÑEZ

Páginas: 33 (8042 palabras) Publicado: 27 de abril de 2015
EJE PSICOANALITICO
Freud, S.: Conferencias de introducción al Psicoanálisis (1917). Conferencia 21. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.

La sexualidad perversa esta, por regla general, notablemente centrada; todas las acciones presionan sobre una meta – casi siempre única – y una pulsión parcial tiene la primacía: o bien es la única pesquisable o bien ha sometido a las otras a supropósito. En ese sentido no hay, entre la sexualidad perversa y normal mas diferencia que la diversidad de pulsiones parciales dominantes y, por tanto, de las metas sexuales.
En cambio, la sexualidad infantil carece, globalmente considerada, de semejante centramiento y organización; sus diversas pulsiones parciales tienen iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el logro del placer.El carácter perverso de algunas de estas metas depende, naturalmente, de la inmadurez constitucional del niño, quien no ha descubierto aun la meta del coito.
La función libidinal no emerge como algo acabado, tampoco crece semejante a sí misma, sino que recorre una serie de fases sucesivas que no presentan el mismo aspecto; es, por tanto, un desarrollo retomado varias veces, como el que va de lacrisálida a la mariposa. El punto de viraje de ese desarrollo es la subordinación de todas las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales y, con este, el sometimiento de la sexualidad a la función de la reproducción.
La oposición entre masculino y femenino no desempeña todavía papel alguno; ocupa su lugar la oposición entre activo y pasivo, que puede definirse como la precursora de lapolaridad sexual, con la cual también se suelda más tarde.
El primer objeto de los componentes orales de la pulsión sexual es el pecho materno, que satisface la necesidad de nutrición del lactante. En el acto del chupeteo se vuelven autónomos los componentes eróticos que se satisfacen juntamente al mamar; el objeto se abandona y se sustituye por un lagar del cuerpo propio. La pulsión oral sevuelve autoerótica, como desde el comienzo lo son las pulsiones anales y las otras pulsiones erógenas.
El resto del desarrollo tiene, expuesto de la manera más sucinta, dos metas: en primer lugar, abandonar el autoerotismo, permutar de nuevo el objeto situado en el cuerpo propio por un objeto ajeno; en segundo lugar, unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares, sustituirlos por unobjeto único. Esto sólo puede lograrse, desde luego, cuando dicho objeto único es a su vez un cuerpo total, parecido al propio.






Freud, S.: El malestar en la cultura. (1930) Capítulo 1. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.


Sentimiento oceánico: son los restos de aquel momento originario en donde se da cuenta de una sensación de eternidad, un sentimiento como de algo sin límites, sinbarreras, por así decir “oceánico”. Un sentimiento de atadura indisoluble, de la copertenencia con el todo del mundo exterior. Coincide con la situación del lactante, debido a que el no separa todavía su mundo exterior como fuente de las sensaciones que le afluyen. Originariamente el yo lo contiene todo, mas tarde segrega de si un mundo exterior.
Muchas de las fuentes de excitación que más tardediscernirá a sus órganos corporales pueden enviarle sensaciones en todo momento, mientras que otras – y entre ellas la mas anhelada: el pecho materno- se le sustraen temporariamente, y solo consigue recuperarlo berreando en reclamo de asistencia. De este modo se contrapone por primera vez al yo, un “objeto” como algo que se encuentra “afuera” y solo mediante una acción particular es forzado aaparecer.
No se podría indicar en la infancia una necesidad de fuerza equivalente a la de recibir protección del padre. De este modo, el papel del sentimiento oceánico, que aspiraría a restablecer el narcisismo irrestricto, es esforzado a salirse del primer plano.
Este ser uno con el Todo, que es el contenido de pensamiento que le corresponde, se nos presenta como un primer intento de consuelo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FINAL NIÑEZ TP
  • Finalidades, función social e importancia de la educación de la niñez. en niños anormales
  • TP Final Niñez Flia y DDHH
  • Ninez
  • NIÑEZ
  • Niñez
  • NIÑEZ
  • Niñez

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS