Finanzas
Agosto de 2004
Introducción a la administración de
carteras de inversión
Dr. Guillermo López Dumrauf
dumrauf@fibertel.com.ar
Para una lectura detallada ver:
L. Dumrauf, Guillermo: Finanzas Corporativas
López Dumrauf, Guillermo: Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional
La presentación puede encontrarse en:
www.cema.edu.ar/u/gl24Copyright © 2001 by Grupo Guía S.A.
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means —
electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise — without the permission of Grupo Guía S.A.
This document provides an outline of a presentation and is incomplete without the accompanying oral commentary and discussion.Administración de carteras de inversión
! Algunos mitos
Rendimientos
y evidencia
empírica
! Evidencia empírica: el caso de
Argentina y USA
! Medidas alternativas de
rendimientos
! Concepto de prima de riesgo
! Media aritmética
! Varianza
Repaso de estadística
! Desvío estándar
! Covarianza y correlación
! Aplicaciones
Mercado de acciones
Algunos mitos einterrogantes:
¿Nuestro mercado de capitales es “eficiente”?
¿La bolsa es un “juego de azar” o un “casino
al revés?
¿Qué miran los inversores? ¿Las ganancias
contables? ¿El price earning? ¿Otros múltiplos? ¿El
potencial de crecimiento?
¿ O el flujo de fondos futuro?
Las hipotésis de los mercados eficientes
1. Eficiente en forma fuerte: toda la
información se refleja en los precios de
lostítulos
2. Eficiente en forma semifuerte:
solamente la información pública se
refleja en el precio de los títulos
3. Eficiente en forma débil: el precio de
los títulos refleja el comportamiento
histórico de su precio
La hipótesis de los mercados eficientes
Aún en los mercados de capitales desarrollados, subsisten
algunas fricciones. En los mercados emergentes, además,
tenemos otrosproblemas:
•
La escasa capitalización de las bolsas
•
Problemas de liquidez
•
Representatividad de los índices de mercado
•
Cotización infrecuente de algunas compañías
•
Alta volatilidad
¿Cuál es la capitalización bursátil en los
diferentes mercados?
Tamaño de los mercados de capitales
2.474.397
11.264.618
3.220.377
193.865
32.845
“FinanzasCorporativas” (2003) y World Federation of Exchanges. En millones de U$S, actualizado a mayo de 2004. Copyright by
Grupo Guía S.A.
Mercados de capitales – evidencia empírica
Mercados de capitales eficientes: la historia
• USA (1925-2002)
• Argentina (1991-2003)
Inflación, letras, bonos y acciones en USA
,
,
(Evolución de U$S 1 desde el final de 1925 hasta diciembre de 2002)
$10,000$1,000
Retorno
Acumulado
Compañias pequeñas
Compañias grandes
T. Bonds
T. Bills
$4.268
$2.422
T-Bonds: 5,4 /
6,2%
$50
$18
$10
$100
$10
$1
1935
1945
1955
11,4%
10,6%
Diferencia con
Inflación
$0
1925
Rendimiento
equivalente anual
(compuesto)
1965
1975
1985
2002
5.2%
3.8%
3.1%
Inflación, bonos, depósitos a plazo fijo y
acciones –Argentina 3/1991-3/2002
¿Cómo se han comportado los activos en la
República Argentina?
¿Se puede esperar un mayor rendimiento
cuando se asume mayor riesgo?
Inflación, bonos, depósitos a plazo fijo y
acciones – Argentina 3/1991-3/2003
Rendimientos en dólares, comenzando con U$S 100 el 31 de marzo
de 1991, asumiendo reinversión en el mismo activo
700,00
600,00
Acciones
Bonos enU$S
Plazo fijo en pesos
Inflación
Default y
devaluación
500,00
400,00
Rendimiento
acumulado
300,00
Rendimiento
anual
190%
8,7%
35%
0,2%
200,00
100,00
- 0,2%
- 34%
- 50%
- 0,45%
0,00
Mar-91 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07
Fuente: Dr. Guillermo López Dumrauf....
Regístrate para leer el documento completo.