finanzas
fortalezas y oportunidades) de la Medicina
Basada en la Evidencia
J. González de Dios
Servicio de Pediatría. Hospital de Torrevieja (Alicante)
Mesa redonda: Evidencia científica en Pediatría ¿Qué hay
de nuevo?
“La medicina como
la más científica de las humanidades,
la más empírica de las artes,
la más humana de las ciencias”
F.D. PellegrinoEn 1.992 se publicó en la revista
JAMA un artículo firmado por el EvidenceBased Medicine Working Group (EBMWG)
en el que se llamaba la atención sobre la
necesidades de un “nuevo paradigma” para
la práctica de la medicina frente al “viejo”
paradigma fisiopatológico (1). En este nuevo
paradigma se hace mayor hincapié en el
análisis de las pruebas aportadas por la
investigación que en laintuición, en la
experiencia clínica no sistemática y/o en el
razonamiento
fisiopatológico.
Posteriormente los miembros del EBMWG
(principalmente
miembros
de
los
Departamentos de Medicina, Epidemiología
Clínica y Bioestadística de la universidad de
McMaster en Canadá) y, en especial, David
Sackett, continuaron desarrollando esta
idea, que aparece más madura en su libro
Evidence BasedMedicine. How to Practice
and Teach EBM (2), publicado en 1997.
Bol. SPAO 2008; 2 (1)
Otro hito muy relacionado con el
surgir de la Medicina basada en la evidencia
(MBE) está vinculado con el nombre de un
epidemiólogo inglés, Archie Cochrane
quien, de algún modo, inspiró la idea de la
Colaboración Cochrane, a pesar de que no
la llegó a ver realizada. En 1972 publicó
“Effectiveness andEfficiency” (3) y planteó
con agudeza la necesidad de recopilar y
revisar críticamente los ensayos clínicos
para que las decisiones médicas se
fundamentaran en pruebas empíricas
fiables. El desarrollo y expansión de la
Colaboración Cochrane coincidió en el
tiempo con el avance y explosión de
Internet, de tal manera que sus bases de
datos, inicialmente publicadas en CD,
empezaron a estardisponibles a través de
Internet a partir de 1998. Más tarde, la
posibilidad de acceso gratuito a diferentes
países tras acuerdos institucionales ha
facilitado aún más la expansión de esta
información, concretamente en España en
el año 2003 (4) . Para dinamizar y extender
las actividades de la Colaboración Cochrane
se han constituido una serie de centros que
cubren diferentes áreasgeográficas y
culturales: a fecha de hoy, son doce los
centros activos; en nuestro entorno, el
Centro Cochrane Iberoamericano se
constituyó en 2000 como ampliación de las
34
J. González de Dios. Análisis DAFO de la MBE
TABLA 1. Pasos estructurados a seguir en la MBE
- Paso 1: Formular una PREGUNTA clara a partir del problema clínico a analizar.
Objetivos: aprender a formular preguntasclínicas estructuradas bien construidas y susceptibles de
respuesta.
Fundamentos: conocer los elementos básicos de una pregunta clínica estructurada; relacionar el tipo de
pregunta con el diseño epidemiológico de estudio; obtener de esta pregunta las palabras clave principales
para iniciar la búsqueda bibliográfica.
- Paso 2: BÚSQUEDA sistemáticas de las MEJORES PRUEBAS disponibles en labibliografía.
Objetivos: realizar una búsqueda eficiente a través de las distintas fuentes de información bibliográfica
(primarias y secundarias), principalmente a través de Internet, como herramienta esencial en gestión y
manejo de la información de calidad científica.
Fundamentos: conocer las ventajas e inconvenientes de Internet para gestionar con eficiencia y seguridad la
infoxicación”; estrategiasde búsqueda y recursos útiles en las distintas fuentes de información primaria y
secundaria; estrategias para mantenerse al día en biomedicina a través de los recursos electrónicos de las
distintas fuentes de información.
- Paso 3: VALORACIÓN CRÍTICA de las mejores pruebas científicas encontradas.
Objetivos: aprender a juzgar si las pruebas científicas son válidas (rigor científico),...
Regístrate para leer el documento completo.