Finito e Infinito en San Agustin
San Agustín
Siguiendo el libro XI de las Confesiones vemos que la tensión finito-infinito se da precisamente en la tensión temporalidad-eternidad, es decir, lo finito es el tiempo y lo infinito es la eternidad. El problema de las relaciones entre este y aquel son de gran interés para Agustín.
Al reflexionar sobre este problema, lo primeroque intuye san Agustín es que el tiempo y la eternidad son inconmensurables, en el sentido de que no hay punto de convergencia ni de comparación entre ambas entidades. El tiempo pasa, la eternidad es.
¿Qué entiende san Agustín por la eternidad? Según lo anterior, la eternidad excluye la sucesión tanto del futuro como del pasado. La eternidad excluye al tiempo, según la clásica definición comomedida del movimiento según el antes el después. La eternidad excluye el instante, el presente del tiempo, que no es más que un perpetuo tránsito del futuro al pasado.
Vale ahora preguntarnos ¿qué entiende, a su vez por tiempo? Según el ya mencionado libro XI se habla de «tiempo largo» y «tiempo corto», expresiones que evidentemente sólo se pueden aplicar al futuro o al pasado. Pero ¿cómo puede serlargo o corto el futuro, que todavía no existe, o el pasado que ya no existe? Sin embargo, los medimos, y no se puede medir lo que no es nada. Primera consecuencia: el pasado y el futuro son (algo) en cuanto presentes. Medimos el pasado y el futuro cuando pasan a través del presente.
No hay pues, propiamente hablando, tres tiempos, sino tres dimensiones del presente: memoria, intuitus,exspectatio. «Lo que ahora es claro y manifiesto es que no existe lo pasado ni lo futuro, ni se puede decir con propiedad que los tiempos son tres: pasado, presente y futuro; sino que tal vez sería más propio decir que los tiempos son tres: presente de lo pasado, presente de lo presente y presente de lo futuro. Porque estos tres tiempos existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo no veo queexistan: presente ‘ de pasado, que es la memoria; presente de presente, que es la intuición; y presente de futuro, que es la expectación»1
Ahora, preguntémonos: ¿qué realidad tiene este presente? En efecto, hablamos del «presente siglo» o del «presente año» o «del presente mes», pero evidentemente ni el siglo, ni el año ni el mes están presentes en su totalidad. Ni el día de hoy, ni la hora actual… Noshallamos ante una verdadera aporía: el presente, único tiempo real, debería, para ser real, ser indivisible y, a la vez, tener cierta duración. Si no es indivisible, siempre podremos señalar en él un pasado que ya no es y un futuro que todavía no es. Pero si es indivisible, no es (nada), no es más que el paso del futuro al pasado, todo su ser consiste en tender al no ser.
Lo mismo que laeternidad, propia sólo del Ser infinito, es un instante pleno y se puede concebir como la síntesis suma de todos los tiempos; así el tiempo, que sólo se da en el espíritu, es cierta síntesis de los instantes sucesivos: es un presente distendido o sintético, que abarca contemporáneamente varios instantes sucesivos, varios momentos del movimiento.
Vista desde la eternidad, la historia entera es unpresente, un inmenso poema cantado por un Cantor inefable.
Descartes
La tensión finito-infinito en este autor se da en los términos inteligencia-voluntad y esta tensión se refleja en su teoría sobre el error la cual se expondrá brevemente.
Para empezar a exponer el pensamiento de Descartes es preciso empezar por su concepción de Dios. En primer lugar, Dios es más real que los objetos físicos, porque elcreo todo. El creador es más real que su obra. El ser humano hace parte del todo creado por Dios, por consiguiente, Él lo creo. Dios es infinitamente bueno, infinitamente perfecto, por lo tanto el no ha hecho que el ser humano se equivoque. Dios también tiene voluntad y entendimiento infinito; en el no están separados, a diferencia del hombre; por lo tanto Él no puede equivocarse, porque el...
Regístrate para leer el documento completo.