fisica
Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi
siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber afectación de
la epidermis.
El tratamiento antibiótico en fases precoces causa la curación sin
secuelas, pero el retraso en el tratamiento puede originar la extensión
por contiguidad, víahematógena o linfática, con las consiguientes complicaciones.
Etiología
• S. aureus y Streptococcus β grupo A, son los más frecuentes, sobre
todo si la piel está lesionada (herida, forúnculo, impétigo, etc.). Son
más frecuentes en niños mayores.
• El H. influenzae tipo B produce celulitis por diseminación hematógena, aunque esta entidad es rara tras la vacunación generalizada. H. influenzaees más frecuente en lactantes y niños pequeños,
en relación con infecciones de puerta de entrada ORL o bacteriemia, y con frecuente localización orbitaria y periorbitaria.
• Otro germen que produce celulitis por diseminación hematógena
es el neumococo.
Pueden existir datos específicos en función del agente etiológico:
S. aureus
Morfología
Localización
Afectación
generalStreptococcus
H. influenzae
Placa indurada con Placa muy eritematosa Placa purpúrica,
bordes poco delimicon bordes elevados gran edema y dolor.
tados. Puerta de entrada y bien delimitada
Bordes poco
(erisipela)
definidos
Extremidades
Cualquiera
Cara (mejillas)
Fiebre moderada
Escasa afectación
Fiebre elevada
Estado general
afectado
Fiebre elevada
Estado general
afectadoClínica
• Los síntomas típicos son: edema, calor, enrojecimiento y dolor
(variable) de la zona afectada.
• No suele ser indurada y los bordes no están bien delimitados.
• La fiebre puede no estar presente, sobre todo en fases iniciales. También se pueden ver adenopatías regionales y síntomas sistémicos
como malestar general, escalofríos, etc.
• Las localizaciones más frecuentes son enextremidades y en cara,
y zonas alrededor de heridas.
• En el lactante puede generar un cuadro séptico.
• La celulitis del suelo de la boca, o angina de Ludwig, puede complicarse con una oclusión de la vía aérea.
•
Si existe un cuadro tóxico, la lesión crece muy rápidamente, es muy
sensible al tacto o está anestésica, se debe considerar entonces el
diagnóstico de fascitis necrotizante.Diagnóstico
Se basará en los hallazgos clínicos y de la exploración física.
Pruebas complementarias:
• Pueden no ser necesarias en casos leves con escasa afectación sistémica, sin fiebre. En estos casos se puede iniciar el tratamiento, ya
que la realización de pruebas complementarias tiene escaso rendimiento.
• Si hay afectación sistémica, la celulitis es extensa o el niño tiene
algún factor deriesgo (neonato, lactante pequeño, inmunodeprimido), se realizará analítica:
– Hemograma, en el que se suele encontrar leucocitosis con desviación izquierda, aunque no es imprescindible para el diagnóstico (éste es un diagnóstico clínico).
– PCR.
– Hemocultivo, aunque el rendimiento del hemocultivo en la celulitis es pobre.
– Cultivo de exudado si lo hubiere.
– Estudios de imagen no suelen sernecesarios en la celulitis no
complicada, excepto si queremos descartar la presencia de un
cuerpo extraño (valorar Rx simple).
Tratamiento
• Infección menor: amoxicilina-clavulánico, vía oral, 50 mg/kg/día,
en 3 dosis.
• Infecciones extensas o graves, que invaden órbita, cara, suelo de la
boca: se deben tratar por vía intravenosa. Amoxicilina-clavulánico
100 mg/kg/día, en 3 dosis.Alternativa: cloxacilina IV 100 mg/kg/día,
en 3-4 dosis.
Erisipela
Una entidad que debemos diferenciar de la celulitis es la erisipela:
• La clínica es parecida (fiebre, malestar general, etc.).
•
•
•
•
A diferencia de la celulitis, afecta a la dermis más superficial y no
al tejido celular subcutáneo.
Consiste en una placa eritematosa, caliente y brillante (aspecto de
«piel de naranja»)...
Regístrate para leer el documento completo.