Flujos de capital, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos

Páginas: 8 (1819 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2014
1. Introducción
La integración financiera mundial ha avanzado a pasos agigantados durante los últimos cincuenta años, lo que
prueban las medidas de integración de jure y de facto 2. Entre los países industriales, la pauta de integración está
presente desde mediados de la década de los 70, pero, a partir de 1990, su evolución se ha visto agilizada al levantarse
las barreras legales yreguladoras para el flujo financiero internacional y al aumentar más de cinco veces las
participaciones en activos y pasivos extranjeros relacionados, con el PIB, con respecto a los mismos niveles en la
década de los 90.
A principios de la década de los 90, surgió una creciente tendencia de integración muy similar en los países en vías de
desarrollo, cuando éstos abrieron sus economías a lastransacciones financieras privadas3, y los flujos privados de los
países industriales experimentaron un boom que, a pesar de las graves fluctuaciones a corto plazo y episodios de
turbulencias financieras de carácter internacional, hasta la fecha todavía no se ha visto invertido.
En teoría, la integración financiera internacional desempeña un papel de doble desarrollo. En primer lugar,proporciona la
financiación que tanto se necesita para las posibilidades de inversión rentable en los países pobres, colaborando en la
agilización del crecimiento de sus ingresos reales y del empleo. En segundo lugar, facilita los medios para diversificar los
riesgos idiosincrásicos de cada país. Este hecho continuado ayuda a reducir la variabilidad del consumo, especialmente
en países pobres ymuy volátiles, por lo que aumenta el bienestar de sus residentes. De hecho, ambos efectos están
relacionados entre sí; por ejemplo, el acceso a la diversificación de los riesgos posibilita que los inversores
conservadores asuman proyectos con grandes beneficios y grandes riesgos que, de otra manera, nunca se llevarían a
cabo. En efecto, la falta de acceso a las oportunidades dediversificación de riesgos se ha considerado un mecanismo
automático contra la adopción de proyectos de inversión que podrían ayudar a los países con pocos ingresos a superar
la pobreza4.
Desde esta perspectiva, el rápido aumento de flujo de capital y la profunda integración financiera representan grandes
oportunidades de desarrollo para los países pobres. Pero el proceso de integración financiera y lavariable composición
de los flujos de capital internacional han arrojado luz sobre la financiación externa de los países en vías de desarrollo.
Anteriormente, su financiación estaba dominada por los flujos estatales, subvenciones y préstamos de los gobiernos de
los países industrializados e instituciones multilaterales. De hecho, hasta principios de la década de los 90, estos flujosconstituían la mayoría de la financiación externa del mundo desarrollado. Además, no se dejaron muchas opciones de
participación en los riesgos por parte de los países receptores, por lo que las obligaciones de pago no estaban
relacionadas, en absoluto, con la economía de los deudores, excepto por el posterior perdón de deudas y subvenciones
dadas como respuesta a sustos inesperados. Sin embargo,desde principios de la década de los 90, los flujos oficiales se
han visto reducidos por los privados. Esto significa que la financiación externa de los países en vías de desarrollo está
cada vez más dominada por las decisiones de diversificación de cartera de los inversores mundiales y, por tanto,
depende de las variables clave que guían dichas decisiones, especialmente, de las rentasadelantadas y los riesgos
percibidos. Asimismo, el aumento del flujo de capital privado en los países en vías de desarrollo ha seguido al boom de
inversiones externas directas (en adelante, IED) que, a diferencia de la deuda común, ofrece a las economías receptoras
posibilidades de compartir los riesgos, al igual que un posible aumento del crecimiento de excedentes tecnológicos.
Obviamente,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los flujos de capitales internacionales
  • Crisis Financiera Capitalismo
  • La crisis financiera internacional
  • Crisis Hipotecaria Y Financiera Internacional
  • La crisis financiera internacional
  • Crisis financiera internacional
  • Crisis financiera internacional
  • Crisis Financiera Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS