fobaproa
FOBAPROA
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos dominantes en aquel entonces, PRI, para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Con elantecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, en 1990 se crea el Fobaproa. Ante posibles crisis financieras que propiciaran la insolvencia de los Bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las institucionesfinancieras. En los años siguientes el Fobaproa, su concepción, implementación y el quiénes fueron los principales beneficiarios del mismo se convirtieron en uno de los temas más polémicos de la política mexicana, debido al endeudamiento estatal a largo plazo que conlleva. Sin embargo supone pocas opciones. La culpa fue de los bancos al prestar demasiado dinero o cobrar demasiados impuestos. Fuecontrolado prestar dinero que no se puede pagar.
LOS ORÍGENES, CAUSAS
Salinas de Gortari, además de culminar la reprivatización bancaria, puso en marcha una reforma financiera para "desregular" la banca. En virtud de la reforma, en adelante, las tasas que pagarían y cobrarían los bancos ahora estarían determinadas "por la ley de la oferta y la demanda".
El crecimiento de la cartera vencida, esdecir, el aumento del número de deudores que dejaron de cumplir con los pagos de sus deudas, se debe a la política económica que mantuvo como una de sus normas mantener altas las tasas de interés, necesarias, según el gobierno, para atraer a las inversiones especulativas; que los contratos crediticios fijaran tasas de interés variable; los elevados márgenes de intermediación financiera y la caída delsalario real que afecta la capacidad de pago de los deudores.
Los márgenes de intermediación financiera son verdaderamente criminales. Término tan elegante es el usado por los dueños del capital para denominar a la ganancia bancaria:
La tasa de interés que los bancos pagan en las cuentas maestras de cheques, por ejemplo, es de alrededor del 7% anual y los créditos otorgados por la banca, en losúltimos 10 meses, rebasan con facilidad el 20% al año. Más aún, el costo porcentual promedio de la captación bancaria es de 18% (este porcentaje es lo que les cuesta captar los recursos) y prestan al 50% o al 70%. Verdadera usura. En agosto de este año, la tasa de interés real de los Cetes a 28 días, es decir, una vez descontada la inflación, es la más alta en varios años, equivale al triple dela existente en Estados Unidos.
En esa situación, muchos deudores se encontraron ante la disyuntiva de pagar, solo por intereses normales, más de las tres cuartas partes de lo que les prestaron. El resultado: El deudor dejó de pagar, el banco clasificó su cuenta como cartera vencida y el gobierno se la compró al banco para que la pagaran todos los mexicanos a través del Fobaproa.
La carteravencida creció porque los nuevos dueños de la banca permitieron que el crédito aumentara en proporciones exorbitantes; lo otorgaron sin el rigor y la prudencia indispensables y en la mayor parte de los casos, sin el más mínimo respeto a la legalidad vigente.
Los nuevos dueños de la banca y sus administradores hicieron crecer el crédito en proporciones exorbitantes: 25% en 1992, 14% en 1993 y 54% en1994.
Sin embargo, el mayor peso del volumen de la cartera vencida no recae en los millones de pequeños y medianos empresarios. Casi cuatro quintas partes de los pasivos de Fobaproa son responsabilidad de un grupo de empresas y sus dueños, en un número que apenas rebasa los dos mil deudores.
El Fobaproa adquirió 440 mil créditos, pero de todos, sólo 605 concentran cerca de la mitad, esto es, 33...
Regístrate para leer el documento completo.