Fomento a la lectura como desafio rural
Diplomado de Gestión Cultural
Módulo de Políticas Culturales
Fomento al Libro y la Lectura en espacios rurales
Apuntes de una historia que camina a la descentralización.
Profesor: Jorge Saavedra
Alumna: Daniela Pizarro
Fomento al Libro y la Lectura en espacios rurales
Apuntes de una historia que camina a la descentralización
ÍNDICE1.- INTROCUCCIÓN.
2.- HISTORIA DE LA LECTURA.
2.1.- Remontándonos a los inicios
2.2.- Escenario Nacional, los difíciles orígenes del “lector Chileno”.
2.3.- La globalización en el escenario cultural
2.4.- El libro como inquietud publica.
3.- PRÁCTICAS EXITOSAS DE FOMENTO LECTOR.
3.1.- Ejemplo de acción exitosa enChile: La biblioteca sale a la calle.
Programa Bibliometro.
3.2.- Ejemplo de acción exitosa en Brasil: Movimiento LIVRO LIVRE
3.3.- Ejemplo de Acción exitosa en México: Libros de Rincón
4.- LECTURA EN LA COMUNIDAD RURAL.
4.1.- El sentido de la interculturalidad
5.- A MODO DE REFLEXIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN
Política de Fomento a laLectura
Objetivo estratégico del Maule:
Promover la riqueza del lenguaje y la lectura, generando hábitos y mejorando el acceso al libro
Actualmente sabemos que el hábito de la lectura no solo es un puente a la información (instrucción) sino que forma (educa) creando conductas de reflexión, análisis y comprensión a través del goce y la distracción. Al adquirir el hábito de la lecturase consigue una especie de autonomía cognitiva, es decir, el sujeto está preparado para aprender por sí mismo.
En esta época de repentinos cambios dónde los conocimientos caducan, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice gozar conocimientos actualizados, lo que nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes.
Sin embargo el interés por esta dimensiónhumana es una preocupación reciente, afirmación que podemos ver evidenciada en nuestra historia universal. Más que un derecho, la lectura ha sido, durante mucho tiempo un privilegio reservado sólo a unos cuantos, quienes ejercían el monopolio del conocimiento, de la ley o de la religión. Lejos de haber servido como medios de formación y de liberación, la lectura y la escritura fueron, pormucho tiempo, instrumentos de poder y dominación.
En nuestro caso como país, uno de los principales objetivos de recientes políticas culturales ha sido el Fomento del libro y la lectura, promoviendo nuevas bibliotecas, apoyando la creación y fomentando espacios de difusión literaria. Estos espacios, bastante nuevos, tienen como principal interés la formación de audiencias, es decir: generarel hábito lector en un país que estadísticamente cuenta con potenciales lectores en menos de la mitad de la población. Si a esto sumamos los espacios rurales, donde estas acciones tomadas tanto por el estado como por algunas (lamentablemente muy pocas) instituciones privadas, no llegan, y si lo hacen no han logrado hacerlo con la fuerza necesaria para provocar un real interés hacia la lectura.Es por esto que, enraizada en la localidad de Pelluhue pregunto:
¿Qué hace falta para fomentar realmente la lectura en un sector rural como Pelluhue, un pueblo alejado de los espacios hegemónicos de difusión y fomento cultural en la Región del Maule?
Para responder a esta pregunta he decidido hacer un recorrido histórico de la lectura, como un modo de entender como ha sido concebidahistóricamente y qué procesos ha pasado para su aceptación social. Repasaré algunas políticas culturales que han apoyado el fomento del libro y la lectura en nuestro país, junto a repasar algunos casos de éxito en el extranjero, intentando aterrizar esto en la realidad rural.
Antes de tomar este desafío me gustaría enunciar algunos obstáculos que encontramos en nuestra comuna a primera vista para...
Regístrate para leer el documento completo.