Forma del contrato
FORMA DEL CONTRATO
La forma de exteriorización de la voluntad
Toda declaración de voluntad tiene un medio a través del cual se exterioriza (art. 913 C.C.) y ella es denominada FORMA EN SENTIDO AMPLIO. Es entendida como elemento externo destinado a hacer posible el reconocimiento de la manifestación de voluntad.
La forma de los actos jurídicos y del contrato:
Elcontrato, como acto jurídico bilateral, puede requerir una forma que es entendida como EL CONJUNTO DE LAS PRESCRIPCIONES DE LA LEY, RESPECTO DE LAS SOLEMNIDADES QUE DEBEN OBSERVARSE AL TIEMPO DEL LA FORMACIÓN DEL ACTO JURIDICO, tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que sea hecho por escribano público o por un oficial público.
La función de la forma es legitimar la existenciadel acto, o facilitar su prueba, o la protección de terceros o la información.
La forma de cada tipo contractual
Cada tipo o subtipo de contrato puede tener una forma especial.
LA REGLA GENERAL: LA LIBERTAD DE FORMAS.
LA LIBERTAD DE FORMAS
El principio de libertad que impera en nuestro derecho comprende la de celebrar o no un contrato y de configurar su contenido, lo cual incluyedarle la FORMA que las partes quieren.
La regla derivada del principio es de carácter permisivo: las declaraciones unilaterales y los contratos son eficaces, salvo que la ley designe una forma especial (art. 974 C.C.)
El principio de la no discriminación:
En un contexto liberal, se afirma que el Estado debe ser neutral y no dictar normas discriminatorias en el sentido de limitar laparticipación de algún sujeto por el solo hecho de que adopte una forma para realizar sus vínculos jurídicos. Debe evitarse la imposición de standards. (ej. Contrato electrónicos).
Forma escrita y monto del contrato:
El art. 1193 del C.C. dispone que los contratos superiores a cierto monto deben ser celebrados por escrito y no pueden ser probados por testigos. La doctrina considera inaplicable estanorma debido a que la moneda se ha devaluado (llevaría a que todos los contr. Deban ser celebrados por escrito).
Esta regla no afecta el principio de libertad de formas.
Forma de las modificaciones del contrato:
Los principios y reglas que valen para contrato principal se aplican a sus modificaciones y a sus accesorios.
FUNCION DE LAS FORMAS Y CLASIFICACIÓN
Las solemnidades puedenser agrupadas según sus finalidades y efectos:
1) Para la eficacia. Contratos solemnes.
El contrato puede requerir una forma de carácter constitutivo, para su validez, lo cual puede tener dos tipos de efectos.
a) Absolutos
Cuando el cumplimiento de una formalidad solemne es exigido bajo SANCION DE NULIDAD, los contratos son formales de SOLEMNIDAD ABSOLUTA, y no quedan concluidos comotales hasta que sea cumplida la formalidad prevista.
Ej. Transacción sobre acciones litigiosas, donación de inmuebles, art. 838 y 1810 C.C.
Los solemnes absolutos al no estar revestidos de la forma prevista no producen obligaciones civiles, sino naturales (art. 515 inc 3º C.C.)
b) Relativos
Cuando el cumplimiento de una formalidad solemne no es exigido bajo sanción de nulidad, loscontratos son FORMALES DE SOLEMNIDAD RELATIVA. Tampoco quedan concluidos como tales hasta que no sea cumplida la formalidad prevista, valen como contratos en los que las partes se obligan a cumplir la formalidad pendiente.
2) Para la prueba
Puede ser requerida una forma para la prueba FORMA AD PROBATIONEM. Si no se cumple, ello no afecta el contrato ni su existencia, pero sí dificulta sudemostración en juicio.
Las normas que regulan las formas solemnes contiene prohibiciones, cuya violación acarrea la nulidad del contrato.
Las que se refieren a las formas para la prueba son mandatos que imponen una carga: el contrato se puede hacer sin la forma, es válido, pero se pierde el beneficio probatorio que deriva de la forma. La carga tiene ese efecto: la pérdida de un beneficio.
3)...
Regístrate para leer el documento completo.