Frutales del Alto Valle

Páginas: 8 (1882 palabras) Publicado: 7 de julio de 2014
INTRODUCCIÓN
El Alto Valle es conocido a nivel nacional por su producción frutícola de exportación, es una de las economías más dinámicas del país, su principal producción es de frutos de pepita (pera y manzana) y de frutales de carozo y uva; los destinos más importantes de exportación son Brasil y Europa. El alto valle se desarrolla en su mayor parte en el curso superior del Río Negro ytambién en la provincia de Neuquén. Las industrias que se desarrollan aquí son las de empaque y conservación de frutas en fresco, producción de jugos de frutas, vinos, sidras y mermeladas. Aunque su producción es relativamente nueva, se ha desarrollado la misma con éxito, ya que en principio la producción fue dirigida al mercado interno, de a poco se fue integrando a la comercialización externa.Historia de la producción frutícola
Desde principios del siglo XX la región del Alto Valle de río Negro y Neuquén se especializó en la producción de manzanas y peras. A fines de 1950 comenzó a transformarse en una actividad agroindustrial. La evolución reciente de este circuito se caracteriza por una mayor orientación exportadora y la consolidación como núcleos de poder económico de grandesempresas integradas.
Si bien la fertilidad de la zona y sus posibilidades productivas fueron percibidas desde el momento mismo de la conquista militar del territorio ocupado por grupos indígenas en el año 1879, su puesta en producción efectiva se inició hacia comienzos del siglo actual y se estructuró definitivamente como economía frutícola alrededor del año 1930, cuando la producción regional seorientó definitivamente hacia el mercado externo. Previo a ello, la incorporación progresiva de superficies regables produciría un consecuente proceso de subdivisión y venta de las grandes propiedades territoriales originadas en la conquista militar. La utilización productiva del Valle se hizo posible cuando se ejecutaron las obras de riego indispensables a ese fin. Ya en 1884 se inició la construccióna pico y pala del primer
canal de riego, usualmente conocido como “canal de los milicos”. Algunos años después comenzaron los estudios sobre el potencial hídrico del área, iniciándose en el año 1910 la construcción de un dique sobre el río Neuquén y una red de canales que permitirían irrigarla totalidad del Alto Valle, desde la localidad de Contralmirante Cordero hasta la de Chichinales, en unaextensión de más de cien kilómetros. Para 1928 se había completado la construcción y puesta en marcha de lo que se conoce como el sistema integral de riego del Alto Valle. Para el mismo año, se crea la Argentinian Fruit Distributors (A.F.D.) que comienza a instalar galpones desempaque para el procesamiento de la fruta cosechada. En los años subsiguientes se asientan en la ciudad nuevasinstalaciones de este tipo, cada vez de mayor capacidad. Entre los años ’40 y ’60 surgió el florecimiento de las cooperativas, dedicadas principalmente al empaque y distribución de la fruta, que daban a los productores un mayor poder de decisión e influencia sobre los destinos de sus productos, así como participación de las ganancias de toda la cadena. Actualmente el proceso de empaque y conservación enfrío es realizado por grandes establecimientos que cuentan con la tecnología y el personal capacitado necesario. Gran parte de la producción frutícola se destina a la exportación. La construcción del puerto rionegrino de San Antonio Este, en 1983, evita el traslado hasta por Bahía Blanca. Dicho puerto fue privatizado en 1997, quedando su concesión a cargo una sociedad de capitales aportados por lasempresas de empaque y distribución de la fruta. A partir de 1930 comenzó la exportación, siendo los mercados europeos como Alemania, Suiza, Inglaterra, Holanda, los destinatarios de los productos como la manzana y la pera, entre otros. Hoy en día el Mercado externo ha mejorado, debido a la implementación de nuevas tecnologías en el área de producción y también por la demanda de nuevos países...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • frutales del alto valle
  • Valle Alto
  • Analisis de Valle alto
  • Valle Alto Yolanda Oreamuno
  • Urb. valle alto
  • fav frutos de alto valle
  • circuito productivo de alto valle
  • Circuito Productivo Del Alto Valle

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS