fsdf
(Guillermo Francovich Salazar; Sucre, 1901 - Río de Janeiro, 1990) Filósofo y dramaturgo boliviano que desplegó una amplia actividad política y humanística. Fue rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, director del Centro Regional de la UNESCO en La Habana y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.
De sus trabajos filosóficos destacasu labor de sistematización y divulgación de las corrientes de pensamiento boliviano contemporáneo. En El pensamiento boliviano en el siglo XX (1956), una de sus obra fundamentales, Guillermo Francovich rescató la obra y las ideas de dos personalidades bolivianas: el escritor Carlos Medinaceli y el historiador Gabriel René Moreno, destacando la interacción constante, dentro del pensamientoboliviano, de la historia y la literatura, y señalando las corrientes más importantes de la filosofía boliviana del siglo XX: el nacionalismo, el socialismo y el indigenismo.
Dedicó además estudios a grandes pensadores como Francis Bacon, Martin Heidegger, Alfred North Whitehead, Blaise Pascal y Claude Lévi-Strauss, entre otros. En su obra filosófica late un espíritu vitalista y existencialista.Analiza las pasiones humanas y ve en ellas la fuerza transformadora de la existencia, aunque pervive en el fondo un sentimiento de desesperanza. Otras de sus obras representativas son La filosofía en Bolivia (1945), La filosofía existencialista de Martin Heidegger (1946) y Los mitos profundos de Bolivia (1980).
De su legado teatral destaca El monje de Potosí(1960), basada en la Historia de la VillaImperial de Potosí, una crónica monumental de Bartolomé de Arzáns de Orsúa. Su obra dramática se reunió en Teatro completo (1983).
2.- Los problemas de la lectura
Se centrarían en la destrucción de la tierra por causa de su flauta mágica, la ruptura del equilibrio que se preservaba hasta entonces, la tierra arrebatada de sus hermosos y perfectos parajes.
3.- Leamos el siguiente texto y elaboremosalgunas conclusiones:
“No se puede desconocer en america latina la erupción del alma religiosa primitiva a la que se liga una visión de la persona como prisonera de las formas magicas de ver el mundo y actuar sobre el. El hombre no es dueiño de si mismo sino victimas de fuerzas ocultas”
Conclucion.- El hombre no puede actuar libremente, su destino esta controlado por algo inexplicable que actúanpor el
4.-Elementos seudo-religiosos
Cuando se pretende alcanzar un efecto beneficioso o perjudicial para alguien mediante ciertas cosas, acciones o personas, a las que se atribuye un poder que rebasa las fuerzas de la naturaleza, se da lugar a la magia y a la vana observancia.
¿La religiosidad o los elementos mágicos pueden determinar al hombre?
R.- Si, ya que necesita llenar el vacioespiritual que esta dentro del hombre, el hombre común necesita llenar ese vacio y lo llena con orgias, borracheras, drogas, o con el afán desmedido de hacer dinero o fama.
5.- Ensayo sobre clases sociales en el modelo capitalismo
La brecha entre ríos y pobres
Las revoluciones sociales, los cambios no los hacen los individuos, las “personalidades” por muy brillantes o heroicas que ellas sean, lasrevoluciones sociales las masas populares, sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia, que se capaciten.
Ahora bien, en el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas específicas de relación entre los propietarios de los medios deproducción y los productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que carecen de estos medios.
En el sistema capitalista, los obreros, para poder vivir, necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los capitalistas; estos les pagan un determinado salario y obtienen, gracias a este trabajo, grandes ganancias, que no van a parar a manos de los...
Regístrate para leer el documento completo.