fsgfsd
Páginas: 6 (1421 palabras)
Publicado: 13 de noviembre de 2014
El art 33 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia
El art. Mencionado anteriormente es una reproducción de la corte permanente a nivel internacional donde, menciona que la corte debe intervenir en los siguientes casos:
1. Convenciones Internacionales
2. Costumbre Internacional
3. Principios Generales del Derecho
4. Decisiones Judiciales yDoctrinales
Fundamentales Tratados
Costumbres
Jurisprudencia
Derecho Subsidiarios Principios Generales del Derecho
Doctrina
Resolución de Organizaciones Internacionales
Las fuentes fundamentales a nivel internacional:
Son aquellas a las que se recurren para resolver un conflicto a nivel internacional, es decir, el caso se resuelve tomando en cuenta lo que se establece en el tratado y en el caso deque se de una situación no prevista por el legislador o sea que haya una laguna, se recurre a la costumbre.
Tratados: Es el acuerdo de dos o más países para obtener beneficios entre los países que intervienen.
La Costumbre: Son los usos repetitivos que se dan en un lugar y en una época determinada.
Las Fuentes Subsidiarias: Son aquellas en donde una situación no se puede resolver con lasfuentes fundamentales y es cuando se recurre a estás.
Jurisprudencia: Son 5 resoluciones en un solo sentido sin que haya una en contra.
Los Principios Generales: Podemos mencionar los siguientes: La Justicia, la Equidad, La Analogía, etc.
La Doctrina: Es una compilación de ideas de los Estudiosos del Derecho.
Resolución de Organizaciones Internacionales. Son los acuerdos que establecen lasorganizaciones internacionales y son obligatorias.
2- Elabora un informe que contenga el Derecho de los Tratados y Las Organizaciones Internacionales.
Los Derechos de los Tratados.
Hay una serie de principios y aspectos que regulan el derecho de los tratados entre ellos podemos mencionar los más importantes que son:
1.- El principio de los Tratados solo obligan a las partes que lo celebran.
2.- elprincipio del Consentimiento
El Principio de que los tratados solo obligan a las partes que los celebran.
Un tratado en un principio, únicamente obliga a las partes que lo celebrarán, sin embargo sabemos que un Estado que no ha dado su consentimiento no se le puede obligar; sin embargo se presentan casos excepcionales en donde se puede obligar a otro Estado ( un tercer Estado) es decir a Estadosque no han dado su consentimiento como por ejemplo: La Desmilitarización de las Islas Aland ( celebrado en un tratado firmando por Rusia y otros Países ), Finlandia sostenía que por no haber tomado parte en ese tratado no se vera obligado, sin embargo en la reunión de juristas llevada a cabo en París se decidió que en ese tratado a causa de las grandes intereses vitales de otras potencias sehabía creado una situación jurídica objetiva y esta era oponible a terceros por lo tanto Finlandia se veía obligado a cumplir con este tratado aunque no lo hubiere celebrado.
El Principio del Consentimiento
Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad que constituye toda obligación jurídica. Es el resultado de una estructura de la sociedad internacional formada por Estados, formalmente iguales.Al no haber un poder superior a ellos capaz de imponerles determinada conducta se debe dar su consentimiento para que nazcan situaciones políticas de carácter internacional.
El consentimiento real no debe estar viciado por a violencia ( física o moral ) o por error se consideraba indispensable para una obligación jurídica convencional.
No es suficiente que los Estados Actúen de una determinadaforma para poder afirmar la existencia del consentimiento, ya que se considera necesario que cuando actúen tengan la conciencia de los que están haciendo con arreglo a una Norma de Derecho.
Las organizaciones internacionales
Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.